Tres panoramas para hacer en invierno

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (2 valoraciones)
Una persona caminando con esquís sobre una montaña nevada, disfrutando de la vista panorámica.

La tierra se ha cubierto de blanco y despide un brillo especial. El invierno nos invita a empezar nuevas aventuras… ¿Quieres salir a caminar entre paisajes nevados en la zona central de Chile, pero no sabes dónde? ¡Averígualo a continuación!

1. TREKKING POR YERBA LOCA (curva 15 del Camino a Farellones)

 No hay que quedarse únicamente en casa. Esta época se alza como una tremenda oportunidad para ener otro tipo de experiencia… ¡una que no olvidarás! Agarra tus cosas y convierte tu día en algo diferente: visita el parque Yerba Loca y déjate cautivar por sus múltiples posibilidades de trekking y montañismo. Para ir de manera tranquila y con ánimos de disfrutar el paisaje (y también en caso de que quieras llevar niños pequeños contigo), recomendamos el Circuito Mirador del Águila (1,2 km en total), que parte desde el último lugar para estacionar el auto. El recorrido llega hasta un hermoso mirador que permite apreciar vistas sobre los cerros circundantes (como el Manchón) y, a lo lejos, los cerros La Paloma y Altar. Aquí hay varios lugares para detenerte y comer algún tentempié e incluso para «mojarte las patitas» en un arroyo que viene desde lo alto, en caso de que te atrevas, a pesar del frío. En días muy helados las riberas suelen estar congeladas y de las ramas aledañas caen estalactitas de hielo… ¡un escenario sobrecogedor!

Para seguir disfrutando del aire puro de las montañas, recomendamos también el trekking al Refugio Alemán (7,8 km en total, una caminata más extensa y cansadora que la anterior). Este camino conduce a una construcción abandonada que en otros tiempos sirvió como refugio de montaña y ski. Desde allí se puede apreciar el pueblo de Farellones y los centros de ski, así como hermosas vistas hacia el cerro El Plomo, Leonera y el nacimiento del río Mapocho. En caso de haber mucha nieve, puede que sea necesario utilizar raquetas en parte del trayecto.

El parque cobra una entrada de $ 3.000 para adultos y abre a las 8.30 AM. En invierno la administración solicita que los autos sean 4×4 y porten cadenas.

2. RAQUETAS EN VALLE DE LA ENGORDA (Cajón del Maipo al fondo)

 Ya que el acceso vehicular al Valle de las Arenas se encuentra momentáneamente restringido, el colindante Valle de la Engorda se alza como una hermosa opción para disfrutar de paisajes nevados y la inmensidad de los Andes. Para llegar a este lugar hay que conducir unos 90 km por el Cajón del Maipo (el camino está pavimentado y en buenas condiciones). Tras estacionar en el sector conocido como «El Cabrerío» (pasado el puente La Engorda), hay que seguir por unos 45 minutos un sendero que sortea rocas y que conduce finalmente a una amplia planicie. Cerca de allí se emplaza la bocatoma de Alto Maipo.

Este cajón acumula bastante nieve en esta época y puede ser recorrido por varios kms, siempre con el imponente volcán San José (5.856 m) como telón de fondo. Aquí se respira soledad, pues suele ser poco frecuentado en invierno. ¡Un lugar ideal para salir a pasear en raquetas y esquís de travesía!

3. ASCENSO INVERNAL AL CERRO PROVINCIA (por Puente Ñilhue)

 Este cerro de 2.750 m suele ser visitado en primavera y otoño (cuando no hace tanto calor ni tanto frío), pero también puede ser un excelente destino para aventuras invernales, en caso de que cuentes con la debida preparación y el equipo adecuado. Se trata de un gran recorrido (una larga jornada hasta la cumbre, que por lo general toma unas 8-10 horas en total, ya que son unos 9-10 km de trayectoria sólo de ida), un desnivel considerable y hermosas vistas sobre Santiago hacia un lado y hacia la cordillera de los Andes (especialmente del Grupo Plomo), hacia el otro. Además, el domo en la cumbre puede servir como refugio (aunque es bastante helado).

Sí hay que tener ojo en invierno con el hecho de que la ruta queda cubierta por la nieve y el clima es más inestable, por lo que hay que ir preparado. La única dificultad técnica que presenta el recorrido de este cerro es un paso por rocas que en invierno podría presentar hielo. Aquí se requiere de precaución, ya que puede ser resbaloso.

El acceso más común (y que aquí recomendamos) es por Puente Ñilhue (Camino a Farellones, en el km 5.3, Lo Barnechea), dentro del Parque Cordillera (que abre a las 8 AM y cobra $3.000 a adultos).

Otra consideración: lleve abundante agua. No se sugiere para personas con mal estado físico, niños ni adultos mayores ni personas que no tengan experiencia alguna con los crampones y el piolet. Es un excelente entrenamiento, pero sólo para quienes cuenten con la formación y el equipo adecuado, el que podrás encontrar en tiendas especializadas en lo outdoor (vestimenta abrigada, polainas y calzado para caminatas invernales, aparatos como el GPS y la radio, piolet y crampones en caso de hielo, etc.). Para llegar a la cumbre del Provincia no suelen utilizarse raquetas, pero sí botas impermeables.

Recomendaciones generales para salidas invernales:

1.- Chequea siempre las condiciones meteorológicas y el estado de la ruta.

2.- No vayas solo. Deja avisada tu salida (por ejemplo, a Socorro Andino, Carabineros local, a tu club de montaña, etc.).

3.- Como en invierno oscurece más temprano, calcula los tiempos para que no te sorprenda la noche. Prioriza siempre partir a primera hora de la mañana, para no tener presiones de ningún tipo y disfrutar, a su vez, de los cerros con los colores más lindos del día. Sea como fuera, recuerda llevar tu linterna frontal.

No olvidar el equipo básico:

  • Mochila
  • Bastones de trekking con rosetas de invierno
  • Lentes de sol con protección UV (ojalá clase 3 o 4)
  • Calcetines (también llevar de recambio) y zapatos apropiados (abrigados, impermeables)
  • Guantes y polainas
  • Vestimenta por capas. Llevar parka de plumas y cortavientos
  • Bloqueador solar (y no olvidar el bloqueador labial)
  • Sombrero y/o gorro, bandana y pasamontañas
  • Agua y comida. Bolsa para la basura
  • Papel higiénico y bolsa para la basura
  • Linterna frontal con pilas de repuesto
  • Documentación de la ruta (mapa y/o GPS)
  • Celular, radio y/o dispositivo para comunicación satelital
  • El equipo según cantidad de nieve y/o hielo: crampones, piolet, raquetas o esquís randonnée, pala, sonda y transmisor (ARVA)
  • Botiquín

¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
2 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments