Tips para una escalada en hielo alucinante

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (1 valoraciones)
Descripción: Una persona escalando un muro de hielo.

Revisa nuestros consejos para que disfrutes de este deporte sin contratiempos.

PLANIFICA TU SALIDA: METEOROLOGÍA

La montaña es un complejo sistema de biodiversidad natural, salvaje y agreste; el tiempo puede cambiar bruscamente y siempre es necesario tener muy claro las condiciones meteorológicas. Pero más allá de si va a estar nublado, soleado o frío, es necesario revisar rigurosamente algunos patrones. Lo más importante para toda salida de montaña y escalada es planificar, no solamente en lo que respecta a los aspectos logísticos, sino también: ¿acaso la naturaleza nos permitirá escalar este fin de semana? ¿Cómo estará el tiempo? ¿A qué altura está la isoterma?

escalada en hielo

Aquí no se puede improvisar. Todo debe estar fríamente calculado: las condiciones para realizar la actividad, la logística, el equipo, la coordinación con el compañero, etc.

ALTURA DE LA ISOTERMA 0ºC

En la escalada en hielo -al igual que en el caso del ski de montaña- la referencia de “la isoterma 0” es la clave. En palabras sencillas, la “isoterma 0” es la línea de cota (altitud) en donde vamos a encontrar de forma homogénea los 0ºC, el límite natural entre la lluvia y la nieve. Saber dónde se ubica la isoterma es una excelente herramienta para planificar tus salidas y tener una escalada segura, pues lo ideal es escalar sobre la isoterma y buscar días fríos.

CUIDADO CON SOBRECALENTAR LOS ANCLAJES

¿A qué altura se encuentra la isoterma 0ºC? Es importantísimo saberlo, ya que si la zona de escalada en hielo está bajo este punto, claramente la cascada tendrá un deterioro acelerado y esto provocará desprendimientos. Ello podría llevar a un sobrecalentamiento de los seguros intermedios y anclajes (tornillos de hielo), dado que éstos -que son de acero inoxidable o duraluminio- son muy buenos conductores térmicos y, cuando hay temperaturas elevadas, comienzan a derretir aceleradamente el hielo a su alrededor, provocando que se vuelvan inseguros. Por esta razón, si estamos escalando bajo la cota de la isoterma 0ºC, tendremos que cubrir con nieve o hielo los anclajes y revisar constantemente los tornillos del anclaje si acaso estamos realizando un top rope. Es decir, luego de algunas escaladas, será necesario verificar constantemente esto y reemplazar los tornillos en hielo nuevo, nunca reutilizando los agujeros provocados anteriormente.

Es importante revisar los anclajes constantemente, aun cuando estemos escalando en las condiciones ideales (días nublados y fríos).

LAS MEJORES CONDICIONES PARA ESCALAR EN HIELO

En otro artículo comentamos que existe un concepto en jerga de escalada en hielo para referirse a la mejor condición climática para escalar: “Schottisch Conditions”. Este término fue acuñado así por los pioneros escoceses que disfrutaban con días invernales (o mas bien infernales) de extremo frío y malas condiciones. Bueno, sin ser tan extremo, lo mejor es buscar días nublados y fríos, evitar escalar con poca visibilidad o con días muy cálidos y, nuevamente, recuerda revisar las herramientas climatológicas disponibles.

HORARIO EN LA ESCALADA EN HIELO

Las cascadas de hielo, al ser hielo de fusión o incluso los glaciares al ser de hielo, varían considerablemente su “plasticidad” durante las horas del día: durante las mañanas, temprano, el hielo se encontrará a baja temperatura, por lo que estará más duro. Costará más emplazar los piolets y seguros. Lo bueno de esto es que si buscamos lo “cóncavo” y no lo “convexo”, el hielo no se quebrará con tanta facilidad y, además, los tornillos quedarán muy bien emplazados, a prueba de bomba. A medida que avanzan las horas del día, el hielo irá adquiriendo mayor temperatura e irá cambiando su morfología, obteniéndose -por ejemplo- a media mañana un hielo que llamamos “plástico”, donde el piolet y los crampones entran con facilidad. Luego del estado plástico ya pasamos con mayor temperatura a un hielo húmedo que comenzará a chorrear agua en algunos casos desde su superficie. Este es un indicador de alerta, que ya entonces será tiempo de dejar de escalar. Sin embargo, en algunos casos de cascadas largas no quedará otra opción y habrá que terminar la ruta, por lo que es posible quedar literalmente empapado. Por esta razón, es ideal partir la escalada temprano con días nublados y fríos y no exponerse en la vía con altas temperaturas.

OJO CON LAS NEVADAS

En la escalada en hielo, al igual que en el ski de montaña donde la preocupación después de una nevada se centra en las avalanchas, en las cascadas hielo, “hielo fusión” o “water Ice” (WI) -al ser mas vertical en su morfología o en los “colouirs” donde encontraremos hielo alpino (AI)- son muy comunes los desprendimientos luego de las nevadas. También, otro factor es que acumulen nieve y sea difícil llegar al hielo para poner seguros intermedios o clavar los piolets y crampones. Por tanto, siempre después de una nevada es preferible esperar algunos días para poder escalar seguros, de tal manera que se desprenda la acumulación y se aligere el manto de nieve sobre el hielo.

anclaje

Un anclaje en el hielo, gracias a la perforación que lograron los tornillos. Además, una línea de vida que pende desde un mosquetón. La cuerda, en este caso, presenta un nudo ballestrinque. Foto: Diego Vergara.

LOGÍSTICA DE LA ESCALADA EN HIELO EN CHILE

En nuestro país, la escalada en hielo no es como en Europa o Norteamérica donde literalmente sales con los crampones puestos del auto. Por el contrario, aquí las aproximaciones son largas y son muy pocas las cascadas que se encuentran cerca de un camino (el único caso es la Cascada “El Manto” -WI4- en el camino internacional cerca de Portillo, Los Andes). Por lo tanto, ubicar bien el lugar y calcular las distancias son parte esencial de la logística, así como revisar los sistemas de transporte, horarios, tiempos de aproximación y medios de ascenso. En la escalada en hielo, al ser una actividad invernal y primaveral, será usual encontrar nieve (en el mejor de los casos) y esto hará que las aproximaciones cambien muchísimo: habrá que considerar el entorno, sus condiciones y el medio que utilizaremos para llegar a la cascada propiamente tal.

el manto

Cascada El Manto (WI4+), siendo escalada por el autor de la nota, Diego Vergara Lira. Foto: Felipe Olea.

ESCALADA EN HIELO: MEJOR INVERNAL

El mejor escenario sería una aproximación invernal con skis de montaña, donde podemos “deslizarnos” sin hundirnos y avanzar muy rápido. Además, el ambiente invernal rodeado de nieve nos garantizará bajas temperaturas, pero para ello será necesario contar con el equipo de ski de montaña y saber utilizarlo (ver checklist aquí). Luego, también podemos encontrar cascadas de hielo en primavera (lo que dependerá del año), donde ya probablemente haya menos nieve en la aproximación (y quizás solo durante la mañana). Sin embargo, quizás sea necesario usar aun crampones en ese acercamiento. Sea como fuere, lo ideal es armar un campamento cerca de la cascada y remontar la aproximación final durante la mañana, cuando la nieve circundante se encuentre dura.

ESCALADA EN HIELO: EN OTOÑO Y PRIMAVERA

Por último, si el ambiente es seco y frío y se espera escalar por varios días con un grupo (por ejemplo, el mes de mayo es excelente, en el comienzo de la temporada de hielo, especialmente en años secos y fríos), lo ideal es ir con el apoyo logístico de arrieros: por cada mula podrán ir dos cordadas con todo el equipo y, aparte de fomentar esta actividad ancestral tan ligada con el montañismo en Los Andes, es una excelente solución cuando hay grandes cantidades de equipo y comida que llevar. Del mismo modo, podrás bajar fácilmente todos los residuos de la montaña (y los que encuentres) gracias a las mulas. Hoy los arrieros están organizados y tienen pesos límite por mula (más bajos que antes) y hacen rotaciones del mismo para evitar el desgaste de los animales. Además, cobran valores estandarizados.

Conrad Anker escalando en hielo durante el Portillo Ice Fest (2019). Foto: Gonzalo Robert.

EQUIPO ADECUADO PARA LA ESCALADA EN HIELO

EQUIPO PERSONAL: VESTUARIO

Si bien esta sección da para un artículo por sí solo (puedes ver más aquí), mencionaremos lo infaltable, lo esencial y lo óptimo para que tu salida sea una excelente experiencia.

En Chile, las cascadas de hielo de Los Andes Centrales se encuentran por sobre los 3.000 m; solo en el sur es posible encontrarlas a baja altura. En uno y otro caso, igualmente se requerirá de vestuario de montaña. Al respecto, recomendamos:

  • La tecnoología softshell, más resistentes a la abrasión y con cortes técnicos, permiten una gran movilidad, sin limitarte en pasos difíciles.
  • Además, siempre lleva una parka de plumas o sintética abrigada a la vía que escales, vayas de primero o de segundo, ya que quien asegure el largo puede pasar esperando un buen rato casi inmóvil y en condiciones muy frías.
  • Los guantes son una herramienta fundamental para poder escalar en hielo: emplazar tornillos y tener un buen “grip” con los piolets es cave, además del abrigo. Nunca elijas guantes muy voluminosos ni largos; lo ideal es que se ajusten a la muñeca y que sean de un espesor delgado-mediano, de la talla precisa al tamaño de la mano ni mas ni menos. Hoy las marcas técnicas ofrecen al menos un par de modelos para escalada en hielo, muy similares a los guantes de descenso en MTB, pero que son resistentes al agua y con palmas-dedos muy reforzados, ya que el trabajo en hielo es muy abrasivo. En efecto, el manejo de cuerdas, emplazamiento y extracción de tornillos demandará mucho tus manos, así que protégelas sin perder tacto.
  • Por otro lado, las botas de deben ser livianas y rígidas, ajustadas al pie (sin ser apretadas; simplemente, se trata de que no queden espacios vacíos que hagan que el pie se mueva dentro de la bota durante la escalada. Si pasa esto te cansarás más y no tendrás precisión en los movimientos). Idealmente, no han de ser botas dobles, pero sí unas que abriguen bien. Hoy existen botas técnicas, rígidas y livianas, construidas con membranas textiles con “layers” de aislación provistas de una polaina integral corta, manteniéndose livianas y térmicas, pero sin sacrificar la sensibilidad de los pies. Recuerda que el dedo gordo del pie va alineado al espolón frontal del crampón, aportando movimientos muy certeros. En lo personal, siempre he utilizado botas de montaña técnicas de cuero o textiles, con membranas aislantes y un buen pantalón de shoftshell que cubra la bota y quede ajustado en el tobillo; así no se necesitan polainas.

EQUIPO PERSONAL: SEGURIDAD

Actualmente, el casco de montaña ofrece un amplio rango técnico, desde el ski de montaña al alpinismo. El casco ideal para la escalada en hielo ha de ser liviano y contar con un excelente arnés para la cabeza; la talla debe permitir poner un gorro fino de abrigo durante los días fríos y también debe quedar ajustado en condiciones de mayor temperatura. En estos ambientes son frecuentes las caídas de trozos de hielo que realmente cortan y producen heridas; idealmente, protege tus ojos con lentes de filtro amarillo que permiten una excelente visibilidad en días fríos y nublados. Procura que sean bien ventilados por los costados. No escales con antiparras o anteojos muy cerrados, ya que se empañarán de inmediato.

El arnés, si bien es prácticamente el mismo de la escalada en roca, se distingue porque trae una cinta cocida por el exterior que permite emplazar mosquetones porta tornillos y porta piolets: el porta-equipo del arnés de escalada en hielo esta diseñado para llevar lo esencial y poder actuar rápido, a diferencia de la situación de la escalada en roca, cuando a veces llevamos equipo en bandolera. En la escalada en hielo esto no es aconsejable; el equipo lo llevas a los costados de la cintura para poder extraerlo rápidamente y guardarlo, así como sirve el cinturón para los revólveres de un cowboy del oeste.

EQUIPO POR CORDADA

Lo más difícil de conseguir para la escalada en hielo es… ¡una buena cordada! Y si tienes al compañero ideal, ¡pues felicidades por eso! Ahora procura llevar lo adecuado para tener una escalada alucinante. Lo que une a la cordada es la cuerda y las condiciones de escalada en hielo son alpinas (escarpada y de dificultad), a lo que se suman las condiciones andinas de largas aproximaciones y el estado “salvaje” de las rutas. Ello nos obliga a condicionar el equipo y es aquí donde las cuerdas dobles juegan un rol importante, junto a las “runners” o cintas largas (60 a 120 cm) que permiten que la línea de escalada se mantenga lo más ordenada posible, de tal forma que la cuerda no vaya de un lado a otro generando tensiones intermedias.

En Norteamérica, la mayoría de las vías se escalan con cuerdas “gemelas” y con cintas express, dado que son vías muy limpias y rectas. Muchas veces las vías de escalada están a los costados del estacionamiento o a una corta aproximación; del mismo modo, las rutas están “limpias” dado el alto flujo de escaladores que sucesivamente escalan las vías. De este modo, son menos propensas a caídas de material. Pero en Los Andes, carentes de vías equipadas, los escaladores están obligados a emplazar sus propios anclajes y seguros. Por tanto, el uso del “avalakov” es indispensable, y ello hará que contar con algunos metros de cordín sea necesario para evacuar las vías, entre otros elementos. Puedes leer más al respecto aquí.

INFORMACIÓN Y DIFICULTAD DE LAS VÍAS

De forma previa a la escalada, es muy importante conocer tu grado de escalada en hielo, es decir, tu nivel de destreza y experiencia. Sugerimos que vayas con escaladores experimentados escalando de segundo de tal forma que puedas evaluar el grado estando cómodo y también el grado máximo de escalada en hielo que podrías escalar. Es vital no exponerse a vías muy difíciles o fuera del rango propio, dado que en hielo -a diferencia de las vías deportivas en roca- en el hielo no te debes caer.

Así también, antes de visitar una zona de escalada en hielo es muy importante conocer sus graduaciones, el largo de la ruta e información básica acerca de la vía (por ejemplo, si tiene reuniones o anclajes ya emplazados). Todos estos puntos ayudarán al escalador a tener una mejor experiencia. Por otro lado, en Chile la mayoría de las vías de hielo están documentadas, se conoce su grado y características; por esto, el estudio previo de la ruta es clave para tener una excelente experiencia.

escalada

¡Es fundamental capacitarse y salir con gente con experiencia! En la foto, un momento durante un curso de escalada en hielo. Diego Vergara Lira junto a Felipe Williams. 

HERRAMIENTAS LISTAS

Recuerda: ¡mantén tus piolets y crampones en perfectas condiciones! Revisa todos los pernos y fijaciones; ideal es que desarmares las uniones, las limpies y apliques lubricante; luego, deja secar las partes y entonces debes apernarlas nuevamente. Revisa también los filos de las picas y crampones; las herramientas han de estar afiladas en todo momento.

Consejo: lleva una pequeña lima en tu bolso de crampones y las llaves allen o correspondientes para apretar las fijaciones en terreno.

Revisa nuestra colección de hielo: ver productos outdoor


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments