Los Marmillod: una historia de amor en las alturas

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (2 valoraciones)
Dos hombres abrazándose amorosamente en la cima de una montaña, de pie junto a una tienda de campaña.

¡Conoce las hazañas del matrimonio suizo que fue pionero en el andinismo!  

UNA PAREJA EN ACCIÓN

La historia del andinismo está marcada por varios nombres y dos de ellos son los de Dorly y Fréderic Marmillod, una pareja aventurera ejemplar que logró conciliar trabajo, familia y su pasión por la montaña abriendo rutas y anotándose varios récords femeninos y primeros ascensos en la lista. El amor salvaje que ambos se tenían el uno al otro encontró su lugar en las altas cumbres de Los Andes y, de forma especial, en las montañas de Chile, porque este país -en palabras de Fréderic- es “un verdadero paraíso para el alpinista reconvertido en andinista”.

Cuando llegaron a Chile, Fréderic tenía 28 años y ella, 23. Él era farmacéutico y la empresa en la que trabajaba (Sandoz, hoy Norvantis) lo había enviado a abrir oficinas comerciales. Fotos: Archivos Marmillod. Gentileza de Marc Turrel, autor del libro “Fréderic y Dorly Marmillod, Carnet des Andes”.

PRIMEROS ASCENSOS

¡Recién llegados a Chile y ya estaban alcanzando los puntos más altos de la región! Corría el año 1939 y Dorly y Fréderic, de 23 y 28 años respectivamente, ya tenían sus ojos puestos en las montañas. De hecho, al poco tiempo de haber llegado a Santiago, coronaron el cerro Paloma (4.930 m) y el Altar (5.222 m), visibles desde la ciudad, en una época en que pocos eran los que se aventuraban hacia esas altitudes. Y solo 3 meses después de su arribo al país, Dorly y Fréderic lograron la cumbre del Nevado Juncal (5.935 m). ¡Este fue el primer ascenso femenino de dicha montaña!

Fréderic Marmillod y, al fondo, el insigne Alto Los Leones, hoy accesible a través del Parque Andino Juncal en la Región de Valparaíso. Fotos: Archivos Marmillod. Gentileza de Marc Turrel, autor del libro “Fréderic y Dorly Marmillod, Carnet des Andes”.

Al fondo, en medio de esta escena romántico, el coloso Aconcagua. Dorly fue la primera mujer en bajar viva de su cima. Fotos: Archivos Marmillod. Gentileza de Marc Turrel, autor del libro “Fréderic y Dorly Marmillod, Carnet des Andes”.

HECHIZADOS POR LOS ANDES

Ambos confesaron sentirse “embrujados” por “la soledad” de los paisajes, sus cielos siempre “puros” y atardeceres de un “rojo irreal”. Fréderic y Dorly se sentían irresistiblemente “llamados” por las altas cumbres y sus aires enrarecidos. Y es por eso que fueron por más. En abril de 1939, intentaron el hasta entonces inescalado Alto Los Leones (5.380 m) con Carlos Piderit. Ésta era una montaña grande, inaccesible y que se creía “imposible”, pues de hecho contaba con un largo historial de intentos fallidos. Sin embargo, el trío logró alcanzar la cumbre en su segundo intento, siguiendo una ruta que iba por otro lado, al cuarto día. La pareja sacó aplausos por su temple, vigor y “capacidad de sufrimiento”. Especial admiración causó la señora Dorly, tanto que fue portada de El Mercurio ese día.

Este logro les valió un sitio especial en la historia del andinismo chileno y les permitió ingresar al Club Andino, algo que incluso en Europa estaba prohibido para una mujer (recién en los 80 se permitió que las mujeres formaran parte oficialmente de los clubes de montaña). Dorly siempre iba a la par con su marido, de igual a igual, nunca detrás de él, y él siempre la apoyó e incentivó para que ella pudiera brillar con su luz propia.

Especial admiración causó Dorly por su valentía, templanza y capacidad para soportar sufrimientos. Fotos: Archivos Marmillod. Gentileza de Marc Turrel, autor del libro “Fréderic y Dorly Marmillod, Carnet des Andes”.

¡IR POR MÁS!

El matrimonio Marmillond dejó Chile en 1940 y acumuló más ascensos en México, Colombia, Argentina, Venezuela y Perú. Todo lo hacían sin guías, sin mapas, practicando un estilo de montañismo exploratorio como el de los mejores tiempos.

Así, Dorly llegó a ser la primera mujer en bajar viva del Aconcagua en 1948. En 1950, volvieron a la montaña más alta de América, abriendo una nueva ruta. Por esos años retornaron a Chile y la pareja consiguió más logros deportivos: el Alto de los Arrieros (5.000 m) con una primera ascensión y el volcán Puntiagudo (2.494 m) en el sur, siendo Dorly la primera mujer en llegar a la cima.

En 1977 fueron al Karakórum (Himalaya), pero no les fue bien por el clima y porque para entonces, la edad ya fue un factor algo limitante.

A pesar de que el montañismo era un deporte dominado por varones en el siglo XX, Dorly nunca estuvo detrás de Fréderic, sino que iban a la par. Fotos: Archivos Marmillod. Gentileza de Marc Turrel, autor del libro “Fréderic y Dorly Marmillod, Carnet des Andes”.

JUNTOS HASTA EL FINAL

En su caso, el amor no fue hasta que la muerte los separara, sino que ésta los selló para siempre. Esto ocurrió en 1978 en una de las laderas del Dent d’Herens (4.171 m), una montaña ubicada en la frontera de Suiza con Italia. Tras alcanzar la cumbre, Fréderic y Dorly empezaron a descender entre hielos eternos y una espesa neblina. De pronto, sobrevino un temporal inesperado con temperaturas de hasta -20°C. La pareja no pudo encontrar el camino de regreso a la civilización. Improvisaron un refugio y allí fallecieron de hipotermia. “Los encontraron cuatro días después unidos, los dos abrazados, así que fue como el símbolo de su vida: unido al otro hasta el abismo”, ha indicado Marc Turrel, quien escribió un libro sobre sus vidas.

LISTA CON SUS MAYORES LOGROS EN EL ANDINISMO

  • Juncal (6.110 m.), Chile.
    29 diciembre 1938. Primera ascensión femenina
  • Alto de Los Leones (5.445 m.), Chile.
    11 abril 1939. Primera ascensión
  • Bolívar (4.979 m.), Venezuela.
    Septiembre 1942. Primera ascensión
  • Simons (5.660 m.), Colombia.
    24 febrero 1943. Primera ascensión
  • Santa Cruz (6.241 m.), Perú.
    20 julio 1948. Primera ascensión
  • Aconcagua (6.930 m.), Argentina.
    18 febrero 1948 (primera mujer en bajar viva) y 25 enero 1953 (nueva ruta)
  • Puntiagudo (2.494 m.), Chile.
    1949. Primera ascención femenina
  • Alto de los Arrieros (5.000 m.), Chile.
    Febrero 1950. Primera ascensión

Un agradecimiento especial a mi amigo Marc Turrel.


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
1 Comentario
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments