Los 7 sectores más populares de escalada deportiva en Chile

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (4 valoraciones)
Una escalera deportiva en un acantilado rocoso.

Compartimos nuestro ranking de los lugares que reúnen a más fanáticos de todos los niveles.

SEGÚN QUIÉN

En Chile -largo país montañoso, abundante en rocas y desafíos- hay un sinnúmero de sectores atractivos para desarrollar el deporte de la escalada en roca. Sin embargo, a la hora de elegir el top ten, ¿cuáles son los mejores? ¿Cuáles son los que vale la pena visitar al menos una vez en la vida? ¿Y por qué?

Le planteamos estas preguntas a varios distinguidos escaladores nacionales y equipadores de rutas -tales como Benja Ayala, Marcelo “Chelo” Ríos, Ronny Escobar- y cuáles eran las razones de sus preferencias. Entre estas razones, destacan:

  • La cantidad y variedad de rutas, con espacio para escaladores de todos los niveles
  • La calidad de la roca
  • La accesibilidad y aproximación (cercana y sencilla)
  • La belleza escénica

El resultado, con un consenso bastante claro, fue el siguiente.

Escalada

Todo fanático de la escalada y con ánimos de progresar debiera visitar estos sectores. Foto: Carlos Lastra.

RANKING DE SECTORES MÁS POPULARES PARA LA ESCALADA DEPORTIVA

1. Valle de Los Cóndores (Región del Maule)

Varios fanáticos de la escalada coindicen en que lo más lindo del Valle de los Cóndores es el ambiente que se respira aquí, en medio de las montañas y las cascadas, a 150 km de Talca. Es de fácil acceso e inmenso. Cuenta con 17 sectores, en su mayoría para la práctica de escalada deportiva, con rutas desde grado escuela hasta extrema dificultad (de hecho, aquí se encuentra “La Sensación de Bloque”, el primer 9a de Chile), además de algunos sectores mixtos o de exclusivamente de trad, como las famosas columnas de basalto de la Cárcel, sumando aproximadamente 450 vías para elegir. La roca es de basalto y piedra volcánica. Hay principalmente vías largas que exigen harta resistencia. El desafío técnico que significa este spot ha atraído a escaladores de talla mundial como Alex Honnold, Adam Ondra y Alex Megos. Para acampar, no hay restricciones de privados y hay abundante agua en la zona.

Desventajas: en invierno hay nieve en esta zona. Otro tema aquí, así como en los próximos sectores destacados, son los desechos humanos.

9a

En la foto, Facundo Langbehn escalando en el Valle de los Cóndores. “Sensación del bloque” fue su primer 9a. Foto: Carlos Lastra.

2. El Manzano (Cajón del Maipo)

El lugar llamado El Manzano es muy amplio y posee diferentes zonas de escalada, cada una con rutas tanto para principiantes como avanzados. En todas estas zonas la roca es de buena calidad, con abundantes hoyos y agarres. Además, está la presencia del bosque esclerófilo de la zona central que otorga frescor, sombra en la base y lindas vistas hacia el valle del Cajón del Maipo.

Las zonas más populares del Manzano son Torrecillas, Las Palestras y Los Manyos. En el sector de Torrecillas destacan principalmente las opciones para practicar multilargo en modalidad deportiva; en Las Palestras, por otro lado, hay más de 40 rutas, desde rutas escuela hasta grados dificultad que van hasta el 5.13b, con desplomes suaves. Esta zona es, para muchos, “la escuela de la escalada en placa” en Chile y es donde, quizás, mejor se pueda practicar la escalada técnica y precisa. Con un más extraplomo y aproximadamente 40 rutas que van desde el quinto grado hasta 8b, Los Manyos cuenta con 8 sectores de escalada y es bastante amigable para la practica de escalada deportiva.

Desventajas: la aproximación a Torrecillas es más larga (puede ser una hora a 2 horas de caminata desde donde se deja el auto) y tanto a Las Palestras como a Los Manyos, la caminata puede tardar entre 20 y 45 minutos, dependiendo del ritmo del escalador. En todos estos sectores, hace mucho calor en verano cuando no hay viento y varias rutas quedan a pleno sol.

3. Las Chilcas (Ruta 5 Norte a 80 km de Santiago)

Otra zona clásica que se empezó a equipar en los noventa y cuenta con vías de todo tipo y para todos los gustos: tiene más de 100 rutas de todos los grados (hasta 8c+) y un estilo de escalada propio de la roca tipo conglomerado, con agujeros, romos, mono y bidedos y agarres marcados. Las Chilcas suele recibir mucha gente, pero ésta se dispersa en un área inmensa, aunque estos últimos años son frecuentes las esperas de los escaladores para escalar las rutas clásicas, muy sobredemandadas. Aquí hay líneas de valor histórico que, en su momento, marcaron la escalada sudamericana. Es de fácil acceso (queda junto a la carretera) y resulta ideal para ir a escalar por el día, pero también para acampar.

Desventajas: es una sola muy calurosa en verano y la presencia de la autopista genera un ruido constante. Además, en la zona hay vinchucas (peligrosas por el “mal de Chagas”) y se han registrado robos.

Chagasic

María José Moreno en “Chagasic”: otra ruta bastante dura en Las Chilcas. Foto: Eduardo “Lalo” Navarro.

4. La Mina (Baños Morales, Cajón del Maipo)

Este spot -inserto en un ambiente muy montañoso- cuenta con enormes paredes de unos 200 m ubicadas al costado de un acarreo y tiene la bondad de ofrecer sombra en la tarde, es decir, es un lugar ideal para escalar en los días calurosos de verano, aunque también puede resultar helado y ventoso. El acercamiento hasta el primer sector no es complicado, pues hay un camino bien formado que dejó el antiguo trabajo minero en la zona. Después hay que tener cuidado al subir a los otros sectores por el acarreo. Cuenta con 5 zonas en distintos niveles altura, donde hay rutas escuela así como también vías de dificultad (hasta 5.13d) e, incluso, multilargos de dificultad, como “El último Tango”, el multilargo en modalidad deportiva más difícil de Chile. A pesar de contar con exigentes extraplomos, el estilo predominante es más “plaquero”.

Desventajas: por su ubicación, es una zona en la que los desprendimientos de rocas en el acarreo son frecuentes, especialmente en época de deshielos. Además hay mucha caída de piedras. En invierno es sumamente helado. Se recomienda usar casco en todo momento y cuerda de largo no menor a 70 m. No es aconsejable ir con niños.

escaladora

En la foto, María José Moreno en “La placa de Luchito”, en La Mina. Foto: Eduardo “Lalo” Navarro.

5. Cerro Castillo (Región de Aysén)

Hay una gran cantidad de rutas (incluido multilargo) en diferentes sectores y para todos los niveles, con más de 400 vías. Pero quizás lo más fascinante de este lugar sea que esté aún en desarrollo y que ofrezca posibilidades para explorar, imaginar y proyectar. Además, su emplazamiento entre montañas y cursos de agua -en plena Patagonia, con sus vientos aullantes- hacen que esta escalada sea algo más “salvaje”. Y no hay que dejar de mencionar que la mayoría de los sectores cuenta con una vista privilegiada al magnífico Cerro Castillo. A algunos de estos lugares se puede acceder caminando desde el pueblo. En otros hay campings habilitados.

Desventajas: sin duda, su lejanía, porque para llegar al pueblo cercano primero hay que llegar a Coyhaique y de ahí viajar 95 km en dirección sur. Además, está ubicada en un lugar abundante en arte rupestre y sitios arqueológicos, por lo que el escalador o equipador debe tener mucho cuidado, para no dañar así el patrimonio histórico y cultural que dejaron los antiguos habitantes de la zona.

6. Petorca (Región de Valparaíso)

Es un lugar accesible y cercano, ideal para ir por el día desde Santiago. Cuenta con sectores amigables para estar incluso en familia. Este spot, aunque lleva ese nombre, no queda exactamente en la ciudad llamada Petorca, sino en una quebrada ubicada en la cuesta que conduce desde Putaendo a Cabildo (kilómetro 26,5). Por ser una quebrada, el escalador estará rodeado de conglomerados de roca erosionada y podrá hallar más de 60 rutas, también tanto para principiantes como avanzados (5.13b). Otra ventaja es que también ofrece la posibilidad de practicar boulder, aunque aquí predominan más los grados duros.

Desventajas: es un lugar muy seco. Si bien hay rutas muy amigables y fáciles, la roca es resbalosa y “mañosa”, según nuestros encuestados, pero eso también puede ser visto como un desafío para mejorar la técnica.

petorca

Petorca puede acoger familias enteras. Y tiene además el plus de que presenta sectores para practicar boulder. Foto: Pascale Potin.

Sitio de descanso en Petorca. Foto: Pascale Potin.

7. Cerdúo (Región de la Araucanía)

A solo 20 minutos de Pucón existe un spot que ofrece vías variadas (más de 45), incluyendo rutas técnicas y con desplomes. También hay espacio para la escalada tradicional. Todo esto en medio de una abundante vegetación, cerca del lago Villarrica y del volcán del mismo nombre. ¡Un destino turístico de lujo!

Desventajas: por situarse en el sur, la humedad puede ser un factor a considerar, al igual que la presencia de tábanos durante los meses de verano. Además, es un terreno privado y, por lo mismo, se debe contar con la debida autorización para escalar.

A CONSIDERAR

Otro sitio importante a considerar podría ser Chacabuco (en la cuesta del mismo nombre, rumbo al Paso Los Libertadores; destaca por su cercanía y entorno, muy verde en invierno, y la variedad de rutas, incluido multilargo). Y, desde luego, habría más lugares fascinantes por nombrar como, por ejemplo, Muralla China (en Coyhaique). Pero hemos dejado estos lugares fuera del ranking precisamente en virtud de los criterios antes anunciados y su nivel de popularidad a lo largo del año.

Y si incluimos la escalada en bloque o boulder, no habría que dejar de mencionar a Totoralillo (especialmente la Zona Golden y Toto Playa por el granito y la cercanía con la playa), la Pampilla (en Coquimbo; de gran tamaño y congrega muchos escaladores), Choriboulder (aunque la presencia de Alto Maipo espantó a gran parte de los escaladores) y, bastante cerca y en reemplazo del sitio anteriormente nombrado, la Silla del Diablo (que está en expansión).

Ahora bien, estos y otros lugares se han visto afectados por la gran afluencia de gente y su impacto ambiental. Por eso, cada vez que visites uno de estos lugares, procura cuidarlo y no dejar rastro. Ah, otra regla importante: ¡siempre usa casco! Aun cuando no estés escalando, sino que solamente descansando en el sector de escalada.

Y, para ti: ¿cuáles son tus lugares favoritos? ¡Cuéntanos!

Compañerismo

Podría pensarse que la escalada es un deporte individual. Pero lo cierto es que requiere de mucho trabajo en equipo y esa colaboración va fortaleciendo la amistad. En la foto, Benja Ayala y su cordada.

Revisa nuestra colección de escalada: ver productos outdoor

Foto de portada: Facundo Langbehn en la toma de Carlos Lastra, Valle de los Cóndores.


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
2 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments