Los 10 elementos que nunca debieran faltar en tu excursión

Rated 4.8 out of 5
4.8
4.8 de 5 estrellas (25 valoraciones)
elementos para excursion

¡Ve preparado a la naturaleza y gestiona el riesgo antes y durante la salida!

IR A LA NATURALEZA CON CUIDADO

El llamado de la naturaleza siempre ha atraído a la gente a explorar las áreas más remotas y desafiantes del planeta. La topografía de los lugares inhóspitos no ha cambiado mucho durante los últimos siglos, pero sí ha cambiado drásticamente la forma en que exploramos y nos adentramos a ella. Hoy en día, la forma de disfrutar y moverse en el medio natural varía en distintas disciplinas tales como ciclismo de montaña, travesías en kayak, snowboard, esquí, barranquismo, rafting, excursionismo, escalada, etc. Las razones por las cuales vamos a estos lugares son variadas, y van desde motivaciones tales como exploración y la aventura hasta la obtención de una mayor conexión con la naturaleza, o también pueden ser motivos laborales, deportivos/competitivos o el desarrollo de nuevas investigaciones, etc. Sin embargo, de todo esto -independiente la actividad- lo importante es que sepamos responder frente a alguna emergencia que se nos presente.

elementos basicos para una excursion

LOS elementos 10 ESENCIALES para ir de excursión

En 1974, The Mountaineers (Seattle, WA) publicó por primera vez una lista concisa de elementos sugeridos para todos los que se internen en la naturaleza. Esa lista es conocida como “Los 10 elementos esenciales”.

Seleccionados cuidadosamente, estos artículos caben fácilmente en una mochila pequeña. La idea es que hay ciertos artículos que no son reemplazables por elementos de circunstancias, por lo cual es importante llevarlos protegidos. Así, los 10 elementos que no nos debieran faltar son:

  1. Navegación
  2. Iluminación
  3. Hidratación 
  4. Nutrición
  5. Aislamiento
  6. Primeros auxilios
  7. Refugio
  8. Fuego
  9. Instrumentos
  10. Protección solar

como preparse para hacer una excursion

1. Navegación

La tecnología nos ofrece varias opciones para las herramientas de navegación: mapas topográficos, brújulas, altímetros, dispositivos y aplicaciones del sistema de posicionamiento global (GPS). Junto a estos elementos debe existir la habilidad para emplearlos. Esto requiere de estudio, entrenamiento y práctica. Lee más sobre GPS aquí.

2. Iluminación

Una linterna es necesaria al llegar la noche, ya sea para encontrar el sendero, atender a un lesionado o señalar a otros cuando se está perdido. Una barra de luz química también puede proporcionar hasta 12 horas de iluminación, es resistente al agua, no inflamable y no necesita pilas. Las barras luminosas verdes o amarillas suelen ser los colores más brillantes, seguidos del naranja. Lee más sobre linternas frontales aquí.

3. Hidratación

Para que nuestro cuerpo funcione normalmente necesita agua. Tenemos distintas formas de perder agua (orina, sudoración, respiración, deposiciones entre otras), por lo cual -si no bebemos lo suficiente- existe el riesgo de deshidratación. Se sugiere llevar agua extra o el equipo para obtenerla (cocinilla para derretir nieve, filtros, potabilizadores, etc.). Para hidratación en carreras de larga distancia, revisa este artículo.

que equipamiento para excursion

4. Nutrición

Lleva comida extra energética. Si bien se puede sobrevivir tres días sin agua y tres semanas sin alimentos, tus niveles de energía se verán gravemente reducidos sin alimentos. La comida debe de ser de fácil digestión y contener azúcares, que es el combustible esencial del organismo. Lee más sobre raciones de marcha aquí.

5. Aislamiento

Lleva siempre una ropa de abrigo y/o protección contra el frío. Las condiciones meteorológicas pueden cambiar y/o puede suceder alguna situación inesperada en la que debamos pasar una noche al aire libre que no teníamos planificada. Mantener el calor corporal es esencial, Un buen abrigo de emergencia protector del viento, térmico e impermeable puede ser el elemento clave para no sufrir de hipotermia.

6. Primeros auxilios

Un botiquín siempre debe acompañarnos en todas nuestras salidas. Un kit básico debe contener lo necesario para tratar heridas, un esguince o un sangrado. El botiquín debe ser de un material hermético y estar en un lugar accesible en la mochila. Es importante que todo lo que se lleve en el botiquín se sepa usar con seguridad. Junto al botiquín es necesario que la persona tenga entrenamiento en primeros auxilios en áreas remotas para tratar lesiones y enfermedades comunes. Por lo general, los botiquines de primeros auxilios pequeños y livianos incluyen guías de campo. Lee más sobre el botiquín de primeros auxilios aquí.

primeros auxilios trekking

7. Refugio

En el caso de una emergencia -ya sea por una lesión debilitante, una salida nocturna inesperada o un evento climático severo- es crucial contar con un refugio de emergencia. Una simple lona liviana, una manta de supervivencia o dos bolsas de basura grandes pueden brindar una protección crucial que te ayudará a mantener aislado del suelo frío y húmedo. Puedes leer una nota sobre refugios improvisados y campamentos invernales aquí.

8. Fuego

Llevar elementos para iniciar un fuego (fosforo, encendedores, pedernal, etc). Esto le será útil para encender su cocinilla o iniciar alguna fogata para calentarse en caso de emergencia.

9. Herramientas

  • Una pequeña navaja multiusos o plegable (dentada o plana)
  • Un silbato de emergencia es mucho más fuerte que la voz humana
  • Un espejo de señales que se puede usar para pedir ayuda a largas distancias

10. Protección solar

Los lentes de sol y el bloqueador siempre debe ir con nosotros. También es importante el uso de polera manga larga y sombrero que cubra del sol. Si bien en la piel una quemadura de sol puede ser solo una molestia, el daño del reflejo UV en nuestros ojos puede causar ceguera importante que nos limite movernos de forma adecuada. Lee más sobre cómo elegir lentes de sol aquí y sobre ropa UPF aquí.

preparase para salir a la naturaleza

GESTIÓN DEL RIESGO

Muy importante es realizar además una gestión del riesgo de la actividad que vamos a realizar.  Esto debe ser parte de nuestra planificación. Por ejemplo: si planeamos subir un cerro de altura debemos de pensar que tenemos el riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedad de altura. Entonces, ¿qué vamos a hacer para disminuir ese riesgo? ¿Cómo vamos a actuar en caso de que se nos presenten síntomas de la enfermedad?

El hecho de comprender los riesgos se adquiere con entrenamiento, conocimiento y experiencia. Analizar estos riesgos implica que tenemos conciencia de lo expuesto al peligro que estaremos en aquella actividad. Y, si la idea es ir en grupo, debemos estar atentos a la capacidad de éste. Por ejemplo: ¿podrán todos atravesar aquel filo expuesto sin caerse? ¿Todos caminarán con la misma confianza? ¿Quién se siente menos cómodo en ese tipo de terreno?

Es importante comprender que las decisiones muchas veces están influenciadas por el propio sesgo personal, su experiencia, emociones, presentimiento o intuición. Si una persona sobrestimó la eficacia de sus sistemas de seguridad, podría pensar que ha gestionado adecuadamente un riesgo cuando -en verdad- no es así.

Incluso en actividades no técnicas como el senderismo se puede fácilmente sobrestimar la dificultad y asumir riesgos mayores de los que se debería, lo que podría darse, por ejemplo, debido al exceso de confianza que se deriva de contar con un dispositivo electrónico como un teléfono celular satelital. Si la razón para correr un riesgo es que puedes obtener ayuda cuando la necesitas, estrás poniendo demasiada confianza en la ayuda externa. Debemos considerar que los dispositivos fallan, que la ayuda puede tardar muchas horas en llegar debido a las dificultades del terreno o las condiciones meteorológicas, o simplemente no estar disponible en el momento solicitado debido a otras emergencias simultáneas.

Así, la gestión de riesgos no es solo una acción que realiza mientras planificas tu viaje, sino que es una actividad continua y dinámica a lo largo de toda la salida que puede reducir la posibilidad de daño al comprender los peligros.

que llevar en una excursion

PREPÁRATE

Cuando preparamos nuestro equipo y decidimos qué llevar, hay que tener en cuenta los siguientes factores:

  • condiciones meteorológicas durante todo el viaje
  • la dificultad del terreno
  • distancia de ayuda externa
  • qué elementos del equipo, si se rompen, crearían problemas graves (ej. cocinilla)
  • ¿Existe la posibilidad de reemplazar el equipo?

Por último, no olvidemos que lo más importante es prevenir situaciones que puedan poner en riesgo la salud o la vida.


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
6 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments