Las materias textiles de origen vegetal: el algodón, el lino y las celulosas

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (2 valoraciones)
Dos niños paseando por una zona boscosa, rodeados de celulosas.

¡Sé un consumidor informado y responsable! En esta ocasión analizaremos algunas de las principales materias textiles de origen vegetal.

En la actualidad, cuando hablamos sobre medio ambiente y el futuro de nuestro planeta, la industria textil se encuentra en el banquillo de los acusados. Este sector es el responsable de entre el 8% y el 10% de la emisión de gases invernadero y del 20% de la contaminación industrial del agua. Afortunadamente, a la fecha existe una serie de iniciativas (por parte de asociaciones, marcas y proveedores) con alternativas textiles de bajo impacto en los recursos del planeta, donde la industria outdoor ¡no se queda atrás! No obstante, la situación amerita la acción de todos los actores involucrados en el proceso. Como consumidores, es vital informarnos sobre el impacto del vestuario y textiles que utilizamos con frecuencia y apoyar alternativas amigables con el planeta.

En esta Ecoguía reflexionaremos sobre las principales materias textiles de origen vegetal como lo son el algodón, el lino y las celulosas.

Textil

La industria textil es de las más contaminantes del planeta. Es nuestra responsabilidad como consumidores informarnos acerca del impacto de los productos que compramos y, también, averiguar qué alternativas existen que sean más amigables con el planeta.

1. EL ALGODÓN

Es la fibra natural más producida y consumida en el mundo y se destaca a menudo por su impacto negativo en el medio ambiente. Para el caso de este material existen una serie de certificaciones, pero no todas tienen el mismo criterio.

algodon

¿QUÉ TIENE DE MALO EL ALGODÓN?

Es importante aclarar que no todo el algodón es malo. El principal impacto ambiental es causado por el uso de algodón convencional (no así el orgánico), por varios motivos:

  • Uso de semillas OGM.
  • Si bien la producción de algodón ocupa menos del 3% de las tierras de cultivo del mundo, éste tiene una alta absorción de los pesticidas y fertilizantes utilizados.
  • El cultivo del algodón tiene una alta demanda de agua: requiere 5.263 litros por 1 kg de algodón crudo.
  • El blanqueo de la fibra también requiere cloro y abrillantadores químicos.

Frente a esta realidad, el uso de algodón orgánico es altamente recomendable, por no decir imprescindible.

Algodóm

Una mujer mayor examinando los hilos hechos a partir de algodón en Tailandia.

¿CUÁL ES LA PROPORCIÓN DE ALGODÓN ORGÁNICO?

Lamentablemente, la proporción es aún muy baja. Según el Comité Asesor Internacional del Algodón, para la temporada 2017/2018, se produjeron un total de 25,4 millones de toneladas de algodón en todo el mundo. De acuerdo a Textile Exchange, para la temporada 2016/2017, el algodón orgánico totalizó 117.525 toneladas y, según las estimaciones, su aumento para 2017/2018 habría sido alrededor de un 10%. Este algodón proviene de 18 países en el mundo; los cinco principales son India, China, Kirguistán, Turquía y Tayikistán.

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CERTIFICACIONES?

Better Cotton Initiative (BCI)

Lanzada oficialmente en 2009, esta organización sin fines de lucro se destaca como el mayor programa de desarrollo sustentable para el algodón en el mundo. En 2018, sus 93 miembros (marcas como H&M y Adidas se encuentran entre los miembros fundadores) obtuvieron más de un millón de toneladas de algodón procedente de “Better Cotton”. El sistema es un enfoque holístico para la producción sustentable de algodón basado en tres pilares (ambiental, social y económico). Para integrarse al programa, los productores deben seguir siete criterios: minimizar el impacto nocivo de las prácticas de protección de cultivos, promover el manejo responsable del agua, cuidar la salud del suelo, mejorar la biodiversidad y el uso de suelo responsable, conservar la calidad de la fibra, promover un trabajo justo y tener un sistema de gestión efectivo.

Sin embargo, la etiqueta NO excluye el uso de semillas transgénicas y NO garantiza, por ejemplo, que no se utilizan pesticidas. Better Cotton es acusado de dañar el desarrollo de algodón orgánico, cuyas normas son más restrictivas para los productores.

Organic Content Standard (OCS)

El Estándar de Contenido Orgánico es desarrollado por Textile Exchange, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo acelerar las prácticas de desarrollo sustentable en la cadena de valor textil. OCS se aplica a cualquier producto no alimenticio que contenga entre un 95%-100% de material orgánico. Esto permite el trazado y la documentación de compras, producción y uso de fibras biológicas en hilos, telas o productos terminados. OCS sigue la materia prima desde la fuente hasta el producto terminado y el proceso está certificado por un tercero acreditado, como Ecocert Greenlife. Sin embargo, esta entidad no aborda los aspectos medioambientales al momento de procesar la materia prima, ni los aspectos sociales o jurídicos.

GOTS (Global Organic Textile Standard)

He aquí uno de los más reconocidos y estrictos estándares para textiles orgánicos. Ha sido desarrollado por un grupo de trabajo internacional de cuatro organizaciones involucradas en la agricultura orgánica y la producción de textiles responsables: OTA (Estados Unidos), IVN (Alemania), Soil Association (Reino Unido) y JOCA (Japón). El objetivo de GOTS es definir estándares globales que garanticen el carácter orgánico de los textiles, desde la cosecha de materias primas hasta el etiquetado, con una fabricación responsable desde un punto de vista social y ambiental. Por lo tanto, este estándar es el más completo, pues cubre el procesamiento, fabricación, envasado, etiquetado, venta y distribución de todos los textiles hechos de 70% de fibras naturales orgánicas certificadas.

Algodón

Para el algodón, la fibra natural más producida y consumida en el mundo, el estándar por excelencia es el Global Organic Textile Standard (GOTS).

2. EL LINO

Es el textil conocido más antiguo del mundo y, a la vez, es extremadamente moderno, pues cumple con muchos criterios para la preservación del medio ambiente, además de excelentes cualidades intrínsecas.

Lino

El lino era muy apetecido en la Antigüedad por los reyes y los nobles. En Egipto, era el tejido favorito de los faraones por su transpirabilidad, suavidad y frescura.

¿QUÉ ES EL LINO ECOLÓGICO?

Su cultivo no requiere riego, OGM y no es muy codicioso de fertilizantes. Además, los cultivos de lino permiten cada año retener 250.000 toneladas de CO2 tan sólo en Europa.

Por otro lado, el lino es una planta con cero residuos. La fibra larga es su parte más noble y codiciada (especialmente para textiles), pero todos sus coproductos son reutilizados. El proceso para la transformación en fibras es totalmente mecánico. El lino es biodegradable. Y mejor aún: tiene una muy buena afinidad con los tintes, lo que es particularmente interesante con los tintes de bajo impacto ambiental.

¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES?

El lino es un excelente termorregulador (fresco en el verano, aislante en invierno dependiendo de la elección de grosor e hilado). Es muy permeable al aire, ofreciendo una buena respirabilidad y transferencia de la humedad. Finalmente, el lino es altamente resistente, hipoalergénico y antibacteriano.

El lino, además de ser utilizado en vestuario, encuentra su lugar como un compuesto para la fabricación de esquís y cuadros de bicicleta o incluso cascos. Utilizado principalmente por sus cualidades mecánicas, el compuesto de fibra de lino, hecho con resinas, no pretende ser completamente ecológico; sin embargo, su uso sigue consumiendo menos energía que la fabricación de fibra de vidrio.

Lino

Al tratarse de una fibra natural, el lino es perfectamente lavable. Sin embargo, es mejor hacerlo a mano o en un programa delicado en la lavadora, y con agua fría, para que la fibra no encoja y no se deforme.

En Andesgear, el saco de dormir Trestles 30 de Marmot, por ejemplo, está forrado con lino.

3. LAS CELULOSAS

Las fibras artificiales, que incluyen la viscosa y los acetatos, se originan a partir de la transformación por solventes de celulosa (pulpa de eucalipto o de bambú).

bAMBÚ

El mayor impacto del uso de las celulosas se debe a la liberación al medio ambiente de solventes tóxicos, así como a la mala gestión del agua.

¿QUIÉNES SON LOS PRODUCTORES?

La viscosa es la tercera fibra más utilizada en el mundo y China es el mayor productor mundial (más del 60%). Entre los principales operadores del sector también está el grupo austríaco Lenzing (casi el 20%), productor de viscosa, Modal (de pulpa de haya) y Lyocell (hecho de pulpa de eucalipto).

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE? 

Cuando su producción se realiza de manera responsable, las fibras celulósicas pueden considerarse no dañinas. En primer lugar, para aquellos producidos a partir de pulpa de madera, los bosques deben ser manejados de manera razonada. En Lenzing, más del 99% de la madera proviene de bosques certificados FSC y / o PEFC. Otra ventaja es que las fibras celulósicas son biodegradables.

¿Y SUS DESVENTAJAS? 

El mayor daño se debe a la liberación al medio ambiente de solventes tóxicos para los ecosistemas y organismos humanos, así como a la mala gestión del agua. El fabricante Lenzing utiliza un solvente derivado de la química verde (NMMO) y ha desarrollado un proceso que reutiliza el 99.5% de este solvente en circuito cerrado para Lyocell (marca Tencel). Sin embargo, la viscosa china a menudo se produce sin tener en cuenta el manejo forestal o la liberación de efluentes tóxicos. Ciertamente, 10 grandes productores de viscosa en China adoptaron en 2018 una hoja de ruta de tres años para el desarrollo de una industria responsable. Sin embargo, Changing Markets Foundation cree que la iniciativa carece de transparencia y claridad en relación con los estándares internacionales y la ambición de una participación genuina en el desarrollo sostenible.

Outdoors

En la actualidad, cuando hablamos sobre medio ambiente y el futuro de nuestro planeta, la industria textil se encuentra en el banquillo de los acusados. Este sector es el responsable de entre el 8% y el 10% de la emisión de gases invernadero y del 20% de la contaminación industrial del agua. ¡Averigua acerca de alternativas textiles de bajo impacto para cuidar nuestro planeta!


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
1 Comentario
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments