Guía para ver Auroras Boreales

Cuándo, dónde y cómo disfrutar uno de los espectáculos más mágicos del planeta.

Las auroras boreales (y su equivalente en el hemisferio sur, las auroras australes) son uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta. Verlas danzar en el cielo oscuro del Ártico es una experiencia difícil de explicar… y aún más difícil de olvidar.

Personalmente, tuve la suerte de vivirlo en un viaje a Islandia, donde junto a Sebastián Pérez —autor de todas las fotografías que acompañan esta nota— recorrimos paisajes helados en busca de luces verdes, violetas y rosadas que, literalmente, parecen sacadas de otro mundo. Con base en esa aventura, armamos esta guía práctica para quienes sueñan con ir tras las auroras. Aquí encontrarás cuándo verlas, dónde buscarlas, cómo leer los pronósticos y qué tener en cuenta si quieres fotografiarlas.

Pero antes que nada, ¿de qué hablamos cuando hablamos de auroras boreales? Las auroras son fenómenos físicos que se producen cuando partículas cargadas del viento solar chocan con el campo magnético terrestre y su atmósfera. Estas colisiones liberan energía en forma de luz, creando cortinas de color que se desplazan sobre el cielo nocturno. El tono más común es el verde, pero también es posible ver destellos en rojo, violeta, rosado o azul, dependiendo de la altitud y los gases que entren en contacto con las partículas solares.

La auroras boreales se pueden ver en las zonas más septentrionales del planeta.

¿Dónde ver auroras boreales?

Los mejores lugares para observar auroras boreales se encuentran en latitudes altas del hemisferio norte. Entre los destinos más famosos están:

  • Islandia (En sitios como península de Reykjanes, el Parque Nacional Thingvellir o en la costa sur)
  • Noruega (Em Tromsø o en las islas Lofoten)
  • Suecia y Finlandia
  • Canadá y Alaska
  • Groenlandia

¿Y qué pasa con el sur? En el hemisferio sur, las auroras australes también se dejan ver en ocasiones excepcionales desde zonas como Punta Arenas o Puerto Natales, en el extremo austral de Chile. Aunque menos frecuentes, son igualmente mágicas.

4 consejos prácticos para ver auroras boreales

1. Elige bien la época y la hora

En Islandia, la temporada ideal va de octubre a marzo, cuando las noches son más largas. También noviembre y diciembre tienden a ofrecer más actividad geomagnética por el ciclo solar. ¿Un buen horario? Entre las 22:00 y las 2:00 AM, aunque pueden aparecer antes o después.

2. Busca cielos oscuros (de verdad)

Escapa de las ciudades. La contaminación lumínica es el principal enemigo de la observación de auroras. En Islandia, lo bueno es que basta alejarse unos kilómetros para encontrar la oscuridad perfecta. Parques nacionales o caminos rurales son ideales.

Un tip: Un cielo sin luces artificiales te permitirá distinguir mejor los matices y formas de las auroras.

Para observarlas debes huir de la contaminación lumínica.

3. Revisa el índice KP

El índice KP mide la actividad geomagnética en una escala del 0 al 9.

  • Con KP 3 o más, ya es posible ver auroras moderadas.
  • Con KP 5 o más, probablemente verás una tormenta geomagnética más potente. Con esto, te aseguras

Por ejemplo, en nuestro viaje las fotos fueron tomadas con KP 3-4, lo que demuestra que no necesitas un valor extremo para ver algo espectacular.

Dicho esto, te aconsejo revisar estos sitios para pronósticos actualizados:

4. No te olvides  de la luz y las nubes

La luna llena puede opacar las auroras más tenues. Desde ahí, es mejor esperar el momento correcto porque lo ideal es salir en noches de luna nueva o cuando la luna esté en fase creciente/decreciente.

En otras palabras, las nubes son el verdadero obstáculo. Por eso: asegúrate de revisar el pronóstico meteorológico. Ni el mejor KP te servirá si el cielo está cubierto.

  1. · Prepárate para el frío extremo

En zonas muy septentrionales del hemisferio norte, las temperaturas suelen caer hasta los – 10 grados Celcius, en días donde intensas ráfagas de viento pueden llegar a intensificar la sensación térmica. Desde ahí, siempre un buen consejo es llevar ropa térmicas en el siguiente orden: 

  1. Base térmica como una primera capa
  2. Una buena segunda capa como el polar Queulat Xpedition de Andesgear
  3. 3. Chaqueta de pluma, como la Quellón de Andesgear
  4. Cortaviento

Para este tipo de clima no olvides proteger tus dispositivos electrónicos y el frío puede alterar las baterías. Para contar siempre con lo necesario asegúrate de llevar equipamiento adicional, en caso que tus artículos se vean afectados. 

Recuerda que las auroras boreales se manifiestan en sitios muy fríos.

¿Y si quiero tomar fotos?

Aunque no necesitas una cámara profesional para disfrutarlas, sí hay ciertos ajustes clave para capturarlas. Como consejo: usa modo manual, abre el diafragma al máximo (f/2.8 o similar), ajusta la ISO entre 800 y 3200, deja el obturador abierto entre 5 y 15 segundos y no olvides tu trípode obligatorio. Acá las fotos a pulso no funcionan.

Ojo: Sobre todo, ten paciencia. A veces aparecen después de horas de espera… pero cuando lo hacen, te aseguro que todo valió la pena.

¿Un último consejo?  Ver una aurora no es solo un objetivo fotográfico. Es una experiencia espiritual, un momento de conexión con lo invisible. A veces dura minutos, otras veces horas. Pero siempre deja huella.

 

  • auroras boreales

  • aurora boreal

  • ver auroras boreales

  • dónde ver auroras boreales

  • guía auroras boreales


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
0 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments