Cursos AIARE 2025 en Chile: aprende a prevenir avalanchas y moverte seguro en la montaña

Educación, supervivencia y precaución son claves cuando se trata de profundizar en la vida de montaña. Frente a las avalanchas y otros peligros propios del invierno, este 2025 vuelven los cursos AIARE a Chile: una oportunidad esencial para quienes buscan moverse con mayor seguridad en terreno nevado.

Terreno completamente blanco, clima hostil, viento en contra y la naturaleza imponiéndose con fuerza. Quienes conocen bien la montaña saben que las avalanchas no son exclusivas de Norteamérica: están presentes también en Chile, y con ellas, los accidentes —incluso fatales— que lamentablemente siguen ocurriendo cada temporada en la cordillera.

Pero, deportistas: ¡no hay que desanimarse! Hoy es posible anticiparse a esos riesgos. Basta con adquirir ciertos conocimientos clave para disfrutar de la montaña con mayor seguridad. Justamente para eso llega AIARE a Chile: para que más personas aprendan, con técnicas profesionales, cómo identificar el peligro, tomar buenas decisiones y, en última instancia, salvar vidas.

AIARE es la sigla del American Institute for Avalanche Research and Education. Foto: Rimaya.

AIARE es la sigla del American Institute for Avalanche Research and Education (en castellano, Instituto de Investigación y Educación en Avalanchas), una organización estadounidense que desde 2014 opera en Chile a través de la productora outdoor Rimaya. Gracias al auspicio de Mammut, estos cursos ofrecen formación especializada en prevención y manejo de riesgos por avalancha, con foco en la recreación segura en terreno fuera de pista.

Este invierno 2025, vuelven las jornadas AIARE con tres niveles distintos de instrucción. El primer curso parte el 12 de julio, con clases presenciales y personalizadas en zonas clave como La Parva, Pucón (volcán Villarrica), Centro de Montaña Pillán, volcán Osorno, Puerto Varas y Coyhaique. Las clases estarán a cargo de instructores certificados: Manuel Mingo, Christian Steidle y Rodrigo Morales. Ojo: el calendario es flexible y se ajusta según la demanda de los interesados.

Para conocer más detalles, conversamos con Manuel Mingo, instructor, guía de montaña y gerente general de Rimaya.


Herramientas que salvan vidas

Manuel Mingo tiene 37 años y una vida dedicada a la montaña. Es guía de montaña, guía de splitboard, e instructor de cursos de avalancha desde hace más de 15 años, una labor que —según él— implica estar siempre estudiando y actualizándose.

“Me encanta el deporte invernal y me motiva poder aportar a la seguridad en montaña. Año a año me sigo capacitando para poder entregar información actualizada y útil a la comunidad”, dice.


¿Por qué es importante que quienes practican deportes de montaña adquieran estos conocimientos?

Porque en Chile hay avalanchas en casi todas las zonas cordilleranas. Por eso es importante aprender a planificar y entender el territorio fuera del dominio esquiable: saber por dónde ascender o descender, identificar peligros meteorológicos y del manto nivoso, y tomar decisiones en base a eso. Además, uno de nuestros cursos se enfoca 100% en el rescate, es decir, en cómo actuar cuando las cosas ya salieron mal: ahí enseñamos a usar correctamente el equipo de seguridad —ARVA, pala y sonda— en situaciones reales.

En Chile hay avalanchas en casi todas las zonas cordilleranas. Foto: Rimaya.


Ustedes ofrecen tres cursos distintos. ¿En qué se diferencian?

Tenemos tres niveles: Avalanche Rescue: un curso de un día, enfocado completamente en técnicas de rescate. AIARE 1, que dura tres días e incluye clases teóricas y prácticas. Se trabajan temas como el factor humano, la planificación de salidas y los tipos de avalancha. AIARE 2: también dura tres días, pero es más avanzado. Ahí profundizamos en el análisis del manto nivoso, la identificación de cristales, la toma de datos y los test de estabilidad. En el fondo, se aprende a anticipar el comportamiento de las distintas capas de nieve desde un enfoque recreacional, pero muy técnico.

Ofrecen tres niveles distintos. Foto: Rimaya


¿Se necesita tener conocimientos previos para participar?

Para el curso de Rescate, solo necesitas tener condición física suficiente para moverte en terreno nevado y contar con equipo de seguridad (ARVA, pala, sonda, además de splitboard o raquetas para desplazarte). Para el nivel 1, se requiere tener un nivel intermedio de esquí o splitboard, y poder moverte con autonomía en terreno de travesía.Para el nivel 2, es obligatorio haber completado el nivel 1 previamente.

Los cursos se harán en distintas partes del centro y sur de Chile. Foto: Rimaya.

Como extra: si quieres saber más de seguridad en la nieve y sus implemento, te invitamos a leer este artículo de nuestro blog, sobre los dispositivos de rescate andino. 


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
0 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments