4 humedales que tienes que conocer en la zona central  

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (2 valoraciones)

Las zonas húmedas son ecosistemas tan frágiles como ricos en vida salvaje. Allí, cientos de aves, insectos, flora nativa y fauna silvestre, conviven en un ecosistema que funciona como un verdadero hotspot de biodiversidad. ¿Te gustaría conocerlo? Aquí reunimos los mejores sitios para que puedas tomar tus binoculares y salir a una nueva aventura. 

Cuerpos de agua, plantas endémicas, peces, muchas aves diferentes e insectos que polinizan año a año miles de flores. El ecosistema asociado a las zonas húmedas, aunque mucho menos visibilizado que otros paisajes como bosques o playas, es un ambiente que permite conectar con la naturaleza y que acoge a una buena parte de la flora y fauna nativa. En Chile, actualmente existen 40 mil humedales que en total, cubren un equivalente a 4,5 millones de hectáreas, es decir que estos ecosistemas  ocupan casi un 6 por ciento de todo el territorio nacional, de norte a sur. 

Los humedales, nacen gracias a la presencia de agua y pueden encontrarse en forma de lagos, ríos, marismas, pantanos, turberas, salinas, playas de arena, embalses, canales de regadío y muchos otros.  Ellos, usualmente están dispuestos sobre una zona de tierra generalmente plana, que se encuentra inundada por agua. Gracias a ella, el suelo queda desprovisto de oxígeno, lo que permite dar vida a un ecosistema híbrido donde la vida acuática y la terrestre, se entremezclan. Desde ahí, los beneficios ecosistémicos que ellos otorgan son múltiples. Por ejemplo, ayudan a controlar inundaciones, limpian las aguas, son reservas de diversidad biológica, recomponen las aguas subterráneas y su presencia ayuda a combatir el cambio climático.  

Humedales de la zona central

En el Humedal Río Maipo se pueden avistar escenas como esta. Foto: Fundación Cosmos

Hoy, estos ricos ecosistemas lamentablemente se encuentran en profundamente amenazados. Desde el año 1900, la humanidad ha destruido el 64 por ciento de los humedales del planeta y esta cuenta con los años se ha convertido en una dinámica que suma y sigue tras la expansión de las ciudades, la agricultura, la contaminación y la urbanización de territorios rurales. No obstante, varios de ellos hoy se encuentran protegidos bajo la figura de santuarios de la naturaleza, parques o reservas, en un camino que debería continuar para conservar la vida que los humedales preservan.

Para que comiences a conectar y conocer estos ricos ecosistemas, aquí reunimos los cuatro humedales más representativos de la zona central, para que comiences a planificar tu próximo trekking o para que compres unos buenos binoculares para una sesión de avistamiento de aves y de fauna en sitios cercanos a Santiago. ¿Qué esperas para programar tu próximo viaje?

Humedal Batuco

Ubicado a solo 40 kilómetros de Santiago, entre las comunas de Lampa, Tiltil y Quilicura, se encuentra este Santuario de la Naturaleza  el humedal mejor guardado de la región Metropolitana. El Humedal Batuco se nutre de la presencia de la laguna Batuco, la que alimenta la presencias de especies como el pato rana, la huala, el siete colores, la garza chica, la gaviota de Franklin, el pitotoy chico, la garza cuca, el pequén, el cisne de cuello negro, además de algunos reptiles, anfibios y mamíferos como el chingue, el degú o el zorro culpeo. 

El Humedal Batuco cuenta con una red de pasarelas de madera y miradores para no perturbar a las aves. Foto: Fundación San Carlos de Maipo.

Además, para poder apreciar la belleza del lugar sin molestar o vulnerar los sectores de anidación de ciertas especies, en  este humedal Batuco se construyó una red de 480 metros de senderos de madera. Ellos cuentan con vistosos miradores que permiten adentrarse por el cuerpo de agua y disfrutar de la naturaleza del lugar.   

Humedal  Río Maipo

Lo que antiguamente fue un botadero de ramas y basura, transformó más de 60 hectáreas de playa, dunas, matorrales y cuerpos de agua en el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Ubicado entre San Antonio y Santo Domingo (región de Valparaíso), este ecosistema se despliega justo donde desemboca el río Maipo en el mar. Así este humedal acoge a un verdadero oasis de vida que posibilita la supervivencia de más de 180 especies de aves y animales silvestres. 

Humedales de la zona central

Antiguamente el Humedal Río Maipo fue un botadero de ramas y basura. Foto: Fundación Cosmos.

El lugar cuenta con una infraestructura variada que se adecúa a los distintos entornos que protege este lugar. Allí se pueden encontrar pasarelas de madera, ingeniosos miradores e información valiosa que aporta a la visita. Entre las especies que se pueden avistar aquí se encuentran el flamenco chileno, el cisne del cuello negro, el cuervo del pantano, el chercán, el cernícalo, el chorlo de collar, la gaviota de Cáhuil y también mamíferos como la güiña, el  zorro culpeo y más.

Humedal de Mantagua

Una verdadera red de agua se puede conocer en la cuenca del estero Mantagua, en el humedal de Mantagua: un ecosistema ubicado en la localidad de Ritoque, de la comuna de Quintero (región de Valparaíso). Aquí hay un inmenso ecosistema dunar que convive con una laguna costera, un bosque esclerófilo y un estuario que se forma justo en la desembocadura rumbo al mar.

Humedales de la zona central

Aquí habitan más de 70 especies diferentes. Foto: Wikimedia.

Aquí habitan más de 70 especies distintas de aves como la garza, la loica, el zorzal, el chercán, el trabajador y el siete colores. Además, Mantagua es parte de la ruta de una serie de especies migratorias que llegan a visitar Chile desde el hemisferio norte. Desde ahí, especies como la gaviota de Franklin y el zarapito llegan cada primavera hasta este sector. 

Humedal de Cáhuil

Un pueblo rural en plena región de O’Higgins esconde todo un mundo de vida marina y terrestre. Se trata del humedal Laguna de Cáhuil, un cuerpo de agua ubicado a 15 kilómetros de Pichilemu donde la extracción de sal, la producción de ostras y choros zapatos y la naturaleza, se mezclan en la desembocadura del estero Nilahue: el corazón del humedal.

El Humedal de Cáhuil se encuentra justo en la desembocadura del estero Nilahue. Foto: Santiago 2023

 

La Laguna Cáhuil tiene una longitud de 9 kilómetros y es muy importante para las aves acuáticas de la zona. Ella protege a 61 especies de aves nativas en distintos estados de conservación, como el cisne cocoraba, la gaviota de Cáhuil, el pingüino de Humboldt y  el aguilucho de más afuera. Además, alberga varios mamíferos como el zorro culpeo o la lauchita de los espinos.

 


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments