Consejos para ir de trekking al Himalaya

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (9 valoraciones)
circuitos himalayas

Averigua aquí qué puedes hacer, dónde ir y cómo.

PRIMEROS PASOS EN NEPAL

Para llegar al país (y, concretamente, a la capital Katmandú), hay varias aerolíneas, pero es importante saber que, en temporada alta, los asientos en los aviones se llegan a sobrevender, así que compra tus pasajes con antelación para no empezar un viaje con estrés.

Todos necesitamos visa para entrar -a menos que seas ciudadano de India- y ésta se saca en el mismo aeropuerto. Varios medios recomiendan llevar una foto de carnet en caso de que te la pidan, pero ya en 2022, cuando fuimos nosotros, no la solicitaron. El trámite on-site tiene tres pasos: 1) inscripción en unas pantallas que hay ahí a disposición (ojo con la cola y el desorden) 2) pasar a pagar dependiendo del total de días de permanencia en el país (por un mes, por ejemplo, el costo en 2022 fue de $50 USD) 3) presentar la boleta con una sonrisa ante la policía para entrar al país y para que te hagan válida la visa.

Entonces puedes salir del aeropuerto y, pagando $10 USD, un taxi te lleva a la ciudad, donde ojalá te quedes lo menos posible. Lo interesante del país está a sus afueras: desde las montañas más famosas del mundo hasta el lugar de nacimiento del Buddha y exóticos safaris.

RUTAS DE MONTAÑA MÁS VISITADAS

1. Everest Base Camp (EBC):

Es, desde luego, el trekking más reconocido y transitado del sector. Comienza en Lukla (a la que se llega volando en una avioneta que incluye un agitado aterrizaje) y, a partir de ahí, puedes ir recorriendo distintas localidades a lo largo de la ruta, que va aumentando en altura. Son pueblos como Namche Bazaar (la capital sherpa), el gran templo de Tengboche, un concurrido Lobuche y el frío de temer de Gorak Shep, finalizando en una ciudad de carpas que es el campamento base (5.364 m) de la montaña más alta del mundo, el Everest (8.848 m). Si aún te quedan energías, también puedes ir a Kala Patthar (5.644 m), una montaña donde puedes tener una espectacular vista al Everest, al Nuptse, Changtse y otras cumbres.

Tiempo estimado: 14 días.

Namche

Namche Bazaar visto desde arriba. Foto: Víctor Zavala.

2. Circuito Tres Pasos:

Al igual que el EBC, es un trekking al interior y alrededor del Sagarmatha National Park que suma casi 300 km y varios metros ganados de subir y bajar entre valles. Se trata de un circuito que nace en Lukla con la llegada de la avioneta y pasa incluso por la rotonda en la capital Sherpa, Namche Bazaar. Dependiendo del sentido que quieras tomar (recomendamos partir por el valle del Ama Dablam), los pasos a cruzar son: Kongma La (5.535 m), Cho La (5.420 m) y Renjo La (5.360 m). Cada uno con su valle, sus costumbres, culturas y climas, aparte de las incontables vistas de icónicas montañas.

Hay que tener en mente que los días de los pasos son largos e impredecibles por lo que se recomienda ir con días de margen.

Tiempo estimado: 20 días.

3. Circuito Annapurna:

Es el tercer recorrido más popular de Nepal; su distancia varía entre 160 y 230 km, según las vueltas que decidan hacerse. Algunos tramos son asfaltados, de modo que es más accesible a cualquier tipo de persona. El circuito empieza por una de las ciudades más icónicas y bonitas de Nepal: Pokhara, a unos 200 km al este de Katmandú. Este circuito se caracteriza por sus diversos paisajes y porque permite apreciar las distintas caras de su protagonista, el gran cordón de Annapurna (8.091 m), el primer ochomil ascendido en la historia (en 1950 por una cordada francesa).

Tiempo estimado: 18 días.

LOGÍSTICA

1. Las fechas adecuadas

  • Primavera (marzo – mayo) y otoño (septiembre – noviembre) suelen ser las mejores fechas para realizar esta actividad independiente del destino, donde las temperaturas son más altas y el clima suele ser más estable, sobre todo en otoño. Si vas a realizar el EBC en primavera, prepárate para un alto flujo de gente y compartir con ellos, puesto que en mayo se suelen realizar las ascensiones a la cumbre del Everest y sus aledaños.
  • Por otro lado, si eres de los que prefieren una experiencia más solitaria, el invierno (diciembre a febrero) es la fecha adecuada para ti, pero en ese caso ten en cuenta que las temperaturas serán considerablemente más bajas y la nieve se hará presente.
  • Si estás pensando en viajar entre junio y septiembre… ¡olvídalo! Esta es la temporada del monzón: se caracteriza por lluvias torrenciales que impiden cualquier actividad de senderismo e, incluso, muchos caminos están inundados y hay aludes.

2. Preparación y temas en la ruta:

  • Para tener internet móvil, hay una compañía que funciona bastante decente por al menos la mitad de los sectores rurales y muy bien en lugares más urbanos. Todo por 5 dólares en “Ncell” si se compra en Katmandú (más del doble en el aeropuerto). Si quieres más estabilidad, en el Sagarmatha National Park existe una red mucho más cara pero especial del lugar llamada “Everest Link” con señal en la mayoría de los recorridos. Y, como último recurso, los Hostels cobran entre 200 a 500 rupias por compartir la contraseña de su WiFi.
  • Hay varias formas de hacer los recorridos, donde el grado de asistencia es el principal factor diferenciador. Hay básicamente tres opciones:
    1. Se puede viajar comprando un paquete completo con guías, porteadores, hoteles y comidas definidas. Esto, mediante una agencia de viajes.
    2. Si andas con los días más contados o eres más purista en cuanto al estilo de vivir la montaña, quizás la opción de contratar solo un guía puede ser una buena para ti. En la misma línea, hay clubes de montaña que también organizan salidas guiadas y en conjunto con otros trekkeros al Himalaya (como el Club Alemán Andino DAV).
    3. Y, finalmente, está la opción de ir sin asistencia y con el mapa en la mano, por cuenta propia. La mayor parte del camino está muy bien marcada, de modo que es viable ir a tu ritmo, con la sensación de ser un explorador.
  • Independiente de la ruta que escojas, ten en cuenta que necesitarás de dos a tres semanas para hacer el viaje, además de un buen entrenamiento físico previo. También es deseable haber estado en altura de manera previa, para saber cómo responde tu cuerpo y prevenir el mal de altura. Hazte un chequeo médico antes de partir a Nepal.
  • Para no quedar cortos en cuanto al dinero en efectivo, estimamos que cada día (tres comidas, una habitación de dos camas y algunos otros gastos extra en papel higiénico y electricidad) cuesta alrededor de 20 a 30 USD. Calcula eso, por el total de días y ojalá en rupias, para prevenir enredos por el tipo de cambio estando arriba.
  • Un tema en boga son las vacunas y dejando de lado el “must” de tener las dosis de la vacuna contra el COVID-19 para entrar al país, se recomienda tener las que uno ya trae según el plan nacional de vacunación a través de los años. Oficialmente, Nepal no exige ninguna vacuna para entrar al país, a menos de que en tu plan esté una zona con fiebre amarilla, en cuyo caso deberás demostrar que estás vacunado.
  • En cuanto al seguro, pon atención en que el que contrates sirva realmente en este país y hasta qué altura llega (ojalá con temas de rescate, por ej. Global Rescue). Esto es importante, ya que la idea del seguro es que nos cubra durante la aventura y no solo sea algo protocolar por tachar.
consejos trekking everest

Uno de los platos típicos: Dal Bhat. Foto: Víctor Zavala.

EQUIPO RECOMENDADO

  • Para llevar tus cosas, una mochila de 75 litros es un buen tamaño. Acuérdate de tener a mano el cubre-mochila para la lluvia: ¡nunca sabrás cuándo te sorprenderá una lluvia! Un saco de dormir de aproximadamente -12°C confort debiera bastar para ir en temporada alta. Además: lleva bastones, porque tus rodillas y muslos te lo agradecerán después. Dos pares de zapatos: unos resistentes al agua, con buena suela y ojalá con mediacaña y otros de descanso. En algunos casos hay cruces de hielo y para eso se recomienda comprar unos crampones baratos de correas solo por seguridad. Una botella y bolsa de agua, que entre ambos sumen unos tres litros (ojo con que se congele eso sí). Anteojos de sol y un sombrero o jockey.
  • Y de ropa: una chaqueta de plumas, cortaviento resistente al agua, primeras capas, buenos calcetines (de lana merino), ropa deportiva, en general cosas abrigadas y livianas. Siempre es recomendable llevar elementos de higiene como desodorante (por favor), jabón con shampoo, escobilla y pasta de dientes, otros utensilios personales y papel higiénico (no poco).
  • Para la organización de todo esto en la mochila, lo primero es la distribución del peso (piensa en tu espalda). Después, trata de ver qué vas a necesitar primero según vaya pasando el viaje y bueno, desde luego, todo lo indispensable y de urgencia (como el botiquín y el cortavientos) deben ir a mano. Revisa esta nota para saber cómo repartir la carga en la mochila.
  • Algo indispensable, ya sea un viaje grupal o en solitario, es un botiquín. Para esto recomendamos llevar: curaciones (parches, gasas, vendas, tijera y alcohol), paracetamol, antiinflamatorio, antialérgico, probióticos, acetazolamida, antigripal, prometazina para los mareos, algo para los dolores estomacales y diarreas, sales o tabletas de rehidratación, antiséptico para los cortes y otros remedios que consideres pertinentes. Revisa cómo armar un botiquín aquí.
como ir de senderismo nepal

Uno de los tantos puentes colgantes, rumbo a Namche Bazaar. Foto: Víctor Zavala.

TIPS EN BASE A NUESTRA EXPERIENCIA

  • Evita la carne y todos los alimentos que requieran refrigeración durante tu caminata en el Himalaya, puesto que éstos son transportados de pueblo en pueblo durante varias horas, perdiendo la cadena de frío. De igual manera, lleva algo para los dolores de estómago y para cuando el tránsito se agiliza más de lo deseado.
  • Evita beber agua de la llave para no comprometer tu salud. Prefiere el agua embotellada que venden a lo largo de todas las rutas. Otra opción es llevar un filtro, pastillas de limpieza (más económicas, pero a costa del sabor y el fin de tu flora bacteriana) o bien, hierve agua antes de consumirla.
  • Prueba cómo responde tu cuerpo ante la altitud de manera previa, ojalá de manera progresiva, evitando el mal de altura. Recomendamos estar muy hidratado y siempre tener acetazolamida para emergencias (aunque su ingesta debe estar previamente conversada con un médico. Antes de emprender un viaje, haz un chequeo de tu estado de salud y aprovecha de hablar este punto con el médico y hazle caso a su recomendación).
  • Si estás en busca de un cielo descubierto o vas a un mirador, procura ir lo más temprano posible, independiente la fecha en que vayas; las nubes suelen cubrir el cielo a mediodía.
  • Estate atento al inglés de la gente. En general, la persona local es de actitud servicial y, por tratar de ayudar, siempre dice que “sí” a todo, aunque no haya entendido nada, absolutamente nada, del mensaje. Así que: presta atención a cuando toca dar recados o explicaciones importantes sobre alergias o cualquier otro tema.
  • En las calles de Katmandú, camina por la izquierda (con y sin vereda). Hay que estar muy atentos a todo el alrededor y siempre mirar hacia ambos lados; la ciudad es un caos.
  • En cuanto a los temas económicos, SIEMPRE revisa las cuentas y anota lo que hayas consumido, porque a veces aparecen valores mágicos. ¡Ah! Y ojo con el “turist price”: es el lugar para probar tus habilidades de regateo.
  • Trata de explorar y preguntar todo, aprovecha de empaparte del lugar, de su gente y su cultura y las interminables actividades por hacer. ¡Éxito, nos vemos!
ama dablam

Vista colosal hacia el Ama Dablam, considerada por varios rankings como “la montaña más hermosa del mundo”.

Revisa nuestra colección de trekking: ver productos outdoor


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
4 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments