¿Cómo ser guía de montaña en Chile?

Rated 5.0 out of 5
5.0
5.0 de 5 estrellas (9 valoraciones)
guía de montaña chile

Averigua aquí cuáles son los procesos de formación de guías e instructores de montaña en nuestro país.

Ser guía de montaña no sólo significa llevar gente por un sendero o una ruta a cualquier montaña. El guía de montaña es un profesional del área, capacitado en diversos aspectos, que involucran desde la organización y planificación de actividades en montaña hasta capacidades de rescate y primeros auxilios en áreas remotas. Es por esto que es importante, a la hora de contratar o requerir los servicios de un guía de montaña, pedirle las certificaciones correspondientes al área de trabajo en la que se va a desempeñar.

las certificaciones de guía de montaña

Con respecto a los procesos formativos que se están realizando actualmente en Chile, primero hay que entender cuáles son las certificaciones que se están exigiendo en dichos procesos. Actualmente, SERNATUR está reconociendo las formaciones realizadas en instituciones como la Asociación Chilena de Guías de Montaña (ACGM) y la Asociación Nacional de Guías de Montaña (ANGM). Ambas instituciones están como miembros candidatos de dos certificaciones de carácter internacional que son la UIMLA (Union International of Mountain Leader Associations) y la UIAGM (Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña).

guía de montaña

Los guías formados bajos estándares internacionales son gestores de riesgo, con capacidades técnicas y humanas que permiten ayudar a muchas personas a alcanzar sus objetivos deportivos o personales. Foto: Eduardo Rojas.

BAJA, MEDIA Y ALTA MONTAÑA

Ambas instituciones tienen la intención de estandarizar procesos y técnicas en lo que se refiere al guiado de montaña a nivel mundial, es decir, que los estándares de formación de los países miembros son muy parecidos, ya sea que la formación se realice en Europa, Norteamérica o Suramérica, puesto que los requerimientos serían los mismos y las formaciones serían casi idénticas.

Las formaciones bajo el estándar UIMLA corresponden a lo que se refiere como “baja” y “media montaña”. No por esto deja de ser importante este estadio formativo, ya que es la base del guiado de montaña. En esta formación se imparten los conocimientos básicos de organización, logística, meteorología, orientación y gestión de riesgos, que requiere todo guía de montaña. Además, se entregan conocimientos de manejo de grupos, rescates organizados y otras competencias importantes para el guiado en montaña.

como ser guia de montaña profesional

La formación de un guía de baja y media montaña (con estándar UIMLA) tarda alrededor de 2 años. Foto: Eduardo Rojas.

La formación bajo el estándar UIAGM corresponde al guía de “alta montaña”, donde ya entramos en terreno mucho más “técnico”, en donde es indispensable el uso y manejo de cuerdas. Esta formación es más exigente en el aspecto técnico, ya que el área de trabajo de los guías de “alta montaña” abarca todo el espectro de las actividades de montaña, incluyendo la escalada en roca, escalada en hielo, altitud y esquí de montaña.

GUÍA DE ALTA MONTAÑA

La formación de un guía de alta montaña (bajo estándar UIAGM) puede tardar hasta 5 años. Foto: Eduardo Rojas.

Lo que es importante mencionar es que cada certificación tiene un área de trabajo específica, y es por eso que tanto la gente que se quiera formar como las personas que van a requerir un guía sepan cuáles son las certificaciones que corresponden. En resumen:

  • los guías con certificación UIMLA realizan guiados en cualquier terreno de montaña en donde no sea necesario el uso de cuerdas, en glaciares de ablación y en terreno nevado sin uso de esquís.
  • El guía con certificación UIAGM puede abarcar todo el espectro de actividades de montaña, incluyendo la escalada en roca, hielo, nieve y esquí.

OTRAS FORMACIONES

Es importante señalar que actualmente en el país existe también la figura de “guías locales” o “guías de trekking”, los cuales de igual manera cumplen con los requisitos mínimos exigidos por las autoridades locales en donde se desempeñan. Pero, como bien lo describe la definición, son guías que solo se pueden desempeñar en un área específica y no pueden desempeñarse en ningún otro lugar, para el que no estarían capacitados.

También existen instituciones que dictan carreras técnicas asociadas al montañismo, pero ninguna de estas instituciones trabaja bajo el estándar de las certificaciones internacionales antes mencionadas (UIMLA y UIAGM), a pesar de tener ramos asociados al guiado de montaña y ser bastante completos en muchos aspectos; lamentablemente no cuentan con las certificaciones requeridas.

El resto de las instituciones que dictan cursos formativos no poseen ninguna de las certificaciones que actualmente reconoce SERNATUR y los cursos o procesos formativos que pueden ofrecer no son para guías de montaña profesionales .

Certificarse como guía de montaña

Muchos guías no sólo se ganan la vida guiando, sino también ofreciendo cursos, capacitaciones, talleres, clases personalizadas, asesoramientos y charlas. Foto: Eduardo Rojas.

¿CÓMO OBTENER ESTAS CERTIFICACIONES?

Años atrás, ninguna asociación u otro organismo dictaban estas formaciones en Chile, por lo que tocaba viajar a países donde sí se impartieran. Actualmente, tanto la ACGM como la ANGM están trabajando en conjunto para poder realizar estas formaciones en Chile. Ambas asociaciones están como miembros candidatos de ambos organismos (UIMLA y UIAGM) para poder así realizar cualquiera de las dos formaciones acá en Chile.

PROCESO para certificarse como guía de montaña profesional

El primer paso es formarse a nivel deportivo o al menos acumular la suficiente experiencia para poder postular. La primera formación que se debe realizar es la de guía UIMLA. Esta formación se imparte por medio de la ACGM y la Fundación CEM en conjunto. Para postular se debe presentar una serie de requisitos y un currículum deportivo mínimo.

Una vez aprobados estos requisitos, se realizará una prueba de acceso, en donde se evaluarán las aptitudes físicas y las habilidades de cada postulante. Una vez aprobadas estas pruebas, los postulantes pasarán por diferentes módulos, en donde en general se cubren conocimientos básicos como orientación, meteorología, planificación y otros aspectos muy importantes en el guiado de montaña.

Estos módulos se dividen en tres grandes grupos, que son “montañismo estival”, “montañismo invernal” y “montañismo de altitud”. Al finalizar y aprobar los tres módulos, los aspirantes terminarán su proceso formativo y obtendrían el certificado de guía UIMLA una vez finalizados los veinte días de práctica profesional, posteriores al proceso formativo.

Una vez finalizada la formación de “guía de baja y media montaña”, los que quieran continuar su camino como “guías de alta montaña” deben presentar también su currículum deportivo, y así podrán someterse a las pruebas de ingreso, en donde se evaluará si los postulantes cubren los aspectos mínimos que se exigen en las disciplinas requeridas en la formación de “guía de alta montaña”. Estas pruebas consideran la escalada en roca, la escalada en hielo y el esquí.

Una vez aprobado el postulante, se inicia en el proceso formativo, en tres módulos generales que son:

  • Módulos de escalada en roca
  • Módulos de escalada alpina
  • Módulos de esquí de montaña

Una vez finalizados y aprobados estos tres módulos, el postulante pasa a tener el grado de “aspirante a guía de alta montaña”, y en el transcurso de al menos un año debe de acumular currículum para poder así realizar las últimas pruebas para finalizar la formación, en donde cada aspirante debe realizar 15 días evaluados en terreno estival y otros 15 días en terreno invernal. Una vez finalizadas y aprobadas estas evaluaciones, los aspirantes obtienen el certificado de “guía de alta montaña”.

formacion guia montaña

¿CUÁNTO TARDA?

El proceso formativo, en total, para obtener el grado de “guía de alta montaña” puede llevar unos tres o cuatro años, como mínimo. Pero, por lo general, son unos cinco años en total, ya que para poder realizar los dos últimos pasajes a guía se debe realizar un mínimo de prácticas profesionales. Si solo se desea alcanzar el grado de “guía de baja y media montaña”, el proceso en total no debería tomar más de dos años, contando las prácticas profesionales.

Como se puede ver en la descripción de los procesos formativos, estos son equivalentes a cualquier carrera de tipo técnico o incluso superior. Se quiere dar a entender que las formaciones de guías de montaña son formaciones de profesionales en el área. Los guías formados bajos estos estándares son gestores de riesgo, con capacidades técnicas y humanas que permiten ayudar a muchas personas a alcanzar sus objetivos deportivos o personales. Además, no solo se desempeñan en el área de guiado propiamente; un buen porcentaje de los guías también ejerce el rol de instructor de actividades en montaña, ya que una parte importante de la formación hace hincapié en el rol pedagógico y didáctico que debería tener todo guía de montaña.

certificacion guia de montana

Módulo de escalada en hielo. Foto: Eduardo Rojas.

MANTENERSE VIGENTE Y ACTUALIZADO

Una vez obtenido el título o la certificación de “guía de alta montaña”, se debe demostrar que se está desempeñando en el área y cada dos o tres años, participar en talleres y actividades de actualización de técnicas e introducción de nuevos equipos. En caso de que el guía titulado no demuestre que se encuentra activo, se le puede revocar la licencia de guía.

curso de guia de montana

Como todo profesional, el guía de montaña debe mantenerse activo y actualizando sus conocimientos constantemente. Foto: Eduardo Rojas.

Revisa nuestra colección de montaña: ver productos outdoor


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
5 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments