¿Cómo elegir un ARVA o DVA para rescate en avalanchas?

Como elegir un ARVA o DVA para rescate en avalanchas

Averigua aquí las características que debiera tener todo transmisor o DVA (detector de víctimas de avalancha).

IMPRESCINDIBLE

Si practicas algún deporte que involucre nieve o si ejerces tu profesión en un ambiente donde pudiera llegar a ocurrir una avalancha (por ejemplo, en la minería), hay tres elementos vitales que debieras llevar contigo en todo momento: el transmisor (que sirve para detectar a una persona que ha sido arrastrada y sepultada por una avalancha), la sonda (que sirve para encontrar a la persona) y la pala (para excavar y rescatar a la persona).

Mientras que la pala y la sonda deben ir en un compartimento aparte en la mochila (siempre y cuando sea de fácil acceso), el transmisor debe ir pegado al cuerpo o a la primera capa mediante un arnés (nunca en la mochila, nunca en un bolsillo de la chaqueta ni en el pantalón). Esto, porque en una avalancha todo puede salir volando y si eso pasa, el equipo de rescate se dirigirá a la mochila o a la parka en la cual esté el transmisor y no hacia la víctima.

EL DISPOSITIVO

En Chile solemos llamar “ARVA” al transmisor o detector de víctimas de avalancha (DVA). ARVA es, de hecho, la misma sigla pero en francés: Appareil de Recherche de Victimes d´Avalanches. Ese nombre fue patentado por una marca, por lo que es más correcto hablar de modo genérico de DVA. Todos estos equipos operan bajo más o menos el mismo principio de transmisión y recepción de ondas de frecuencia: se trata de una frecuencia internacional estándar de 457 kHz.

En general, todos los modelos nuevos de marcas de renombre son compatibles entre sí. Por ejemplo, un transmisor de la marca Mammut modelo Barryvox puede buscar a un DVA marca Ortovox y viceversa. En todo caso, no olvides probar esto con el equipo de tu amigo antes de comenzar la salida.

El ARVA tiene dos modos de uso:

  1. EMISIÓN: el equipo emite una señal. Este modo se usa el 99% del tiempo, que es cuando se está esquiando, caminando con raquetas o practicando cualquier otra actividad en un terreno nevado.
  2. RECEPCIÓN O BÚSQUEDA: Se usa en contadas ocasiones (sólo cuando estás ejercitando un rescate o cuando ha ocurrido una desgracia y ha desaparecido tu compañero producto de una avalancha). Este modo se activa manualmente, cuando ya ha pasado la avalancha y las personas que han sobrevivido ilesas tratan de captar la señal del ARVA del compañero que ha quedado sepultado.

CÓMO ESCOGER EL TRANSMISOR ADECUADO

En el mercado encontrarás modelos de todo tipo y alto precio. Algunos tienen funciones añadidas como, por ejemplo, la capacidad de detectar múltiples víctimas. Sin embargo, ¿cuáles son los puntos mínimos que debieras considerar al momento de elegir un DVA? Son los siguientes:

1. Antenas

Es sumamente importante que tu dispositivo tenga 3 antenas. Esto es lo que permite la proporción de información de distancia en tres dimensiones.

Es cierto que todavía circulan equipos con 2 antenas, especialmente los más antiguos que fueron desechados en el rubro de la minería y que se venden después de segunda mano a un costo más económico. ¡Pero lo barato sale caro! Porque a esos equipos les faltará la antena que permite una búsqueda fina. Y es que, al igual que como ocurre en la topografía (cuando se intenta triangular la posición de un punto en el mapa), los DVA que tienen 3 antenas hacen lo mismo: triangulan la posición de la persona con gran precisión, independientemente de la profundidad o la orientación en la que esté enterrada la persona.

2. Velocidad del procesador

Ees importante asegurarse de que el procesador del equipo, como un computador, sea rápido. En general, todos los equipos nuevos en el mercado cuentan con un procesador lo suficientemente veloz. No ocurre así con todos los equipos de segunda mano.

3. El rango de alcance:

Esto dependerá de la marca. Algunos transmisores captan señales hasta 40-50 metros de distancia desde el punto donde esté ubicado el rescatista; otros equipos tienen un alcance bastante superior, de 100 metros y más, como el Barryvox de Mammut. Esto permite buscar a la víctima en un área más extensa en un tiempo menor.

4. Pantalla:

Existen ARVAS análogos y digitales. Recomendamos optar por un ARVA digital, pues por más simple que sea la pantalla, es importante que veas la dirección y la distancia a la que está enterrada la persona. En algunos modelos de DVA esto es más intuitivo y fácil de captar, porque tienen más luces o dibujos (por ejemplo, una flecha) o tienen más opciones para la configuración, lo que permite, por ejemplo, un chequeo de grupo o usar un inclinómetro, todo lo cual se maneja mediante la pantalla.

5. Audio:

Cualquier DVA que compres debe tener una retroalimentación de sonido, es decir, tienes que poder escuchar en tiempo real las indicaciones del DVA para encontrar a la víctima lo más rápido posible. La gran mayoría de los dispositivos, por ejemplo, no solo emiten luces intensas y muy seguidas cuando estás cerca o encima de la víctima enterrada, sino que también emiten sonidos de alerta: unos pitidos agudos y cada vez más frecuentes, hasta dar con la persona.

rescate en avalancha

OTRAS FUNCIONES

Hay dispositivos más caros y avanzados que permiten otras funciones como, por ejemplo:

1. Marcado de múltiples víctimas (flagging):

Esta función facilita la búsqueda de varias víctimas enterradas bajo la nieve porque permite “marcar” a cada persona sin que se enreden las señales. Esto se representa mediante una bandera en un botón específico. Al apretar el botón luego de desenterrar a la primera persona, el transmisor inmediatamente seguirá buscando la señal de la siguiente víctima. Si el grupo de rescate está compuesto por varias personas, el proceso se puede volver más eficiente, ya que entonces se pueden dividir las tareas y mientras unos desentierran a una víctima, los otros pueden seguir con la siguiente, sin que las señales interfieran y lleven a confusiones. Normalmente, esta función hace que el dispositivo sea más caro, y entra dentro de lo que es opcional, pero definitivamente es algo que te ayudará en el peor de los casos. Es importante hacer notar que cuántas víctimas podrás marcar o “flaggear” dependerá del equipo y la marca.

avalancha

En un escenario de múltiples víctimas de avalancha y múltiples rescatistas, la función “flagging” permite brindar una mejor asistencia, ya que evita el enredo de señales y una eventual confusión.

2. Cambio automático al modo “enviar”:

Hay unos equipos que tienen la opción de cambiar automáticamente su estado de modo “búsqueda” a modo de “envío” después de cierto rato sin movimiento alguno, y esto se puede configurar dentro del software del equipo directo o dentro de la aplicación que tienen algunos DVA (tal es el caso del “Black Diamond Equipment Guide BT”, donde “BT” significa “Bluetooth” para la conexión con el teléfono inteligente). Esta función puede tener utilidad en el caso de una segunda avalancha (por ejemplo, que algún miembro del grupo de rescate quede atrapado bajo la nieve).

CONOCE Y CUIDA TU ARVA

Para saber si tu DVA está funcionando correctamente, basta con que lo enciendas, porque el equipo realiza un “full check” o chequeo completo por sí solo cada vez que se prende. Entonces el equipo revisa si las antenas están en buen estado, también si el localizador de víctimas funciona correctamente, la pantalla y la función de sonido. Hay equipos que tienen vibración; hay otros que tienen un inclinómetro; así, el chequeo completo normalmente revisa las partes vitales y opcionales del equipo.

Ese es el momento también para revisar el estado de la batería, lo que aparecerá indicado en la pantalla (se recomienda salir siempre con un transmisor con full carga, al menos 70%). Nunca se sabe cuánto se puede alargar la jornada, especialmente en una búsqueda. Así que, para estar seguros, siempre lleva contigo pilas de repuesto. Y cuando lo guardes, nunca lo debes guardar con las pilas puestas, ni dejarlo cerca de una fuente de calor o de un elemento metálico, ya que eso podría desintonizar las antenas.

También es aconsejable realizar un chequeo cruzado con la cordada y probar así los modos “emisión” y “búsqueda” con los transmisores de los amigos.

EQUIPO COMPLEMENTARIO

Existen dos niveles de equipo asociado al ARVA:

  • Equipo complementario mandatorio: nos referimos a la sonda (que debe ser de 240 cm o más y de material de aluminio o carbono, dependiendo del presupuesto) y a la pala, la cual tiene que ser metálica. ¿Por qué metálica? Porque una avalancha, cuando ya esta detenida, presenta escombros y bloques que pueden ser muy duros y la nieve no es fácil de remover. Una pala de plástico podría romperse y, por ende, no servirá.
  • Equipo complementario opcional: acá podrían entrar elementos como una mochila con Airbag, una sierra de nieve, una cuerda RutschBlock para hacer control de avalanchas y Snowpits para ver la calidad de la nieve, o quizás un piolet técnico dependiendo de tu objetivo. Además, existe una tecnología llamada “Recco: Advanced Rescue Tecnology” que, si bien no sustituye al ARVA, la pala y la sonda, sí ayuda a la localización de la víctima. Recco consta de dos partes: el reflector usado por la persona (ya sea en las botas de esquí, en la chaqueta, en la mochila, etc.) y un detector en manos del rescatista.
Rescate

La coordinación con el resto del equipo es fundamental. Por eso, quien realiza una excursión por terreno nevado no sólo nunca debiera ir solo, sino que también es necesario que todos los miembros del grupo estén entrenados y capacitados para utilizar adecuadamente los implementos y realizar un rescate de modo eficiente.

CAPACÍTATE

No es suficiente con tener este equipo siempre contigo. Además de tener las especificaciones claras, para que se trate del equipo correcto, es necesario recibir una capacitación: conocer y aprender a usar de manera rápida los implementos, volverse hábil en las maniobras de rescate, lo cual solo se logra entrenando mucho. Para eso, recomendamos tomar cursos dirigidos por profesionales certificados en este ámbito. Pueden ser: el curso AST1 (la certificación básica de avalancha de origen canadiense) o el AIARE 1 (que es la certificación de origen estadounidense). También recomendamos tomar un curso de primeros auxilios como el WAFA (Wilderness Advanced First Aid) o la versión extendida WFR (Wilderness First Responder), ya que, en caso de verte involucrado en una avalancha o accidente de cualquier tipo, tú o tu cordada requerirá de asistencia.

También recomendamos tener siempre una radio a mano y saber cuáles son los canales de emergencia y/o números de emergencia de Carabineros o del Socorro Andino para poder tener la oportunidad de ser rescatados en caso de que sea necesario.

EL TIEMPO CORRE

Y es que en el caso de una persona desaparecida producto de una avalancha, el tiempo es oro. Sus probabilidades de sobrevivir, de hecho, comienzan a disminuir con cada minuto que pasa. De hecho, después de 30 minutos, las probabilidades de supervivencia bajan hasta menos de la mitad. Por tanto, todo depende de qué tan rápido se saque a la víctima que está debajo de la nieve, preferentemente dentro de los primeros 15 minutos. Y eso no sólo significa que hay que palear de modo rápido y de forma coordinada con el compañero (en caso de que exista), sino que también la búsqueda con el transmisor debe ser, sobre todo, eficiente.

NO COMPRES UN ARVA USADO

Debido a las siguientes razones:

  1. No conoces el historial de un equipo de segunda mano. Pudo haberse caído, haberse roto por dentro, estar en malas condiciones, etc.
  2. Hay equipos en venta que son muy antiguos y que tienen procesadores lentos o tienen menos de 3 antenas, por lo cual son tecnología obsoleta. Así, puede que un equipo antiguo funcione en una frecuencia distinta a uno nuevo o que funcionen de forma más lenta. Si el equipo no tiene la capacidad para triangular la posición de la víctima con precisión y eficiencia, simplemente no sirve.
ARVA

En general, todos los dispositivos DVA son fáciles de usar y se pueden manipular con los guantes puestos. El de Mammut, incluso su versión más simple, cuenta con una pantalla grande, luces y sonidos y también la función “flagging”. Foto: Francisca Hernández.

VIDEO: ALGUNOS TIPS SOBRE EL USO DE TU ARVA

Revisa nuestra colección de nieve: 

ver productos outdoor
Agradecimientos a Rodrigo Oyarzo y Francisca Hernández Busse.


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
1 Comentario
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments