¿Cómo armar un botiquín de primeros auxilios?

Rated 4.8 out of 5
4.8
4.8 de 5 estrellas (27 valoraciones)
que debe incluir un botiquin de primeros auxilios

Un aliado imprescindible para toda salida. Igual de importante es que su usuario sepa usar cada elemento.

MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR

Desde una herida a una torcedura, pasando por ampollas, dolores de estómago, alergias, hipotermia y mal de altura: a todo eso y más podemos estar expuestos cuando practicamos alguna actividad outdoor. Y si bien no queremos ser pesimistas, siempre hay que colocarse en todas las situaciones posibles al momento de planificar nuestra salida. Por eso, ¡toma nota!

CARACTERÍSTICAS DEL BOTIQUÍN

El botiquín de primeros auxilios debe ser:

  • Transportable: busca un bolso del tamaño adecuado (que tenga el espacio suficiente para cargar todos los implementos y que quepa, a su vez, en la mochila. Existen bolsos blandos y de tapa dura; con tecnología reflectante y telas impermeables, etc.
  • Accesible: no sirve tenerlo al fondo de la mochila; debe ser de fácil y rápido acceso.
  • Organizado: los elementos deben estar agrupados y rotulados (por ejemplo, tener un kit de implementos para curar heridas). Los bolsos específicos para botiquines cuentan con compartimentos separados.
  • Limpio: esto implica que esté libre de polvo/tierra y también que cuente con bolsas para el material contaminado, el que no debe guardarse dentro del botiquín.
primeros auxilios

Así debe ser tu botiquín: transportable, de fácil acceso, organizado y limpio.

ADAPTA TU BOQUITÍN

El botiquín no puede ser algo fijo o estándar para todas las salidas. Algunas consideraciones:

  • Un botiquín personal para el mero uso individual es distinto al botiquín grupal que debiera llevar, por ejemplo, el organizador o líder de una salida que esté a cargo de un grupo.
  • A su vez, el contenido del botiquín variará según la duración de la salida.
  • El botiquín debe ajustarse al escenario y sus condiciones (cuán remoto y aislado es el lugar, si es frío o caluroso, invernal, una zona de altura, etc.).
  • Por último, el botiquín debe estar pensado para cubrir las necesidades personales de la persona (enfermedades de base que estén en tratamiento, reacciones alérgicas conocidas, etc.).

Por eso, junto con planificar la salida, debes planificar cómo será tu botiquín y adecuarlo a ella.

botiquín

No es lo mismo realizar una excursión ligera que una travesía invernal o un ascenso en altura; para cada escenario habrá que hacer consideraciones especiales al momento de armar el botiquín. Así también, deben tomarse en cuenta las características personales de los integrantes del grupo. Foto: Francisca Hernández.

ELEMENTOS GENERALES

Esta es la lista de implementos básicos que debiera tener todo botiquín:

  • Gasas estériles (10 x 10 cm)
  • Apósitos
  • Venda gasa (5 x 10 cm)
  • Parches curita de diferentes tamaños
  • Sutura Steri Strip
  • Sachet de alcohol
  • Jabón gel antiséptico
  • Guantes de látex
  • Pinza
  • Suero fisiológico (principalmente para lavar heridas)
  • Jeringa (10 o 20 ml)
  • Alfiler de gancho
  • Tela adhesiva
  • Tijeras
  • Manta térmica (para proteger a la víctima del frío/calor y la humedad)
  • Un plumón o lápiz permanente para hacer anotaciones
  • Debe contar, además, con al menos uno de estos implementos: cánula orofaríngea o mascarilla de respiración artificial
mata térmica

Todo botiquín debiera contar con una manta térmica. En general, para proteger a la víctima del frío debe colocarse el lado de plata hacia el cuerpo; para proteger a la víctima del calor, hay que colocar el lado de plata hacia el exterior.

Esta es la lista de medicamentos básicos (ojo con posibles reacciones alérgicas o contraindicaciones):

  • Sales de rehidratación oral
  • Pomada cicatrizante
  • Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
  • Antieméticos (para vómitos)
  • Antihistamínicos (para alergias)
  • Antidiarreicos
  • Antiácido
  • Antigripal
  • Antiespasmódico

Además, en situaciones específicas (por ejemplo, en escenarios de altura con hipoxia) puede ser conveniente agregar medicamentos especiales.

IMPORTANTE: Los medicamentos son con prescripción médica. Asesórate por un profesional de la salud para saber qué medicamentos específicos debes comprar y cuáles son las dosis a administrar.

Asesórate con un profesional de la salud para saber qué medicamentos incluir en tu botiquín y en qué dosis deben ser usados. En general, lo que más se emplea en escenarios de montaña son los analgésicos y antiinlamatorios, antigripales, antidiarreicos y antihistamínicos.

OTRAS CONSIDERACIONES

  • Conversa con tu cordada acerca del botiquín e infórmale a esta persona en caso de que presentes alguna enfermedad de base o si requieres de un medicamento adicional.
  • Revisa periódicamente tu botiquín: que no falten implementos y que no haya medicamentos vencidos. Si usaste algo durante una salida, reemplázalo tan pronto llegues a casa, antes de que se te olvide.
  • En casa, guarda el botiquín en un lugar fresco y sin exposición al sol y/o a una fuente de calor.
  • Nuevamente: antes de cada salida, asegúrate de que esté adaptado para las condiciones de esa salida.

CAPACÍTATE

De poco sirve un botiquín si no sabes cómo desenvolverte en la situación de un accidente y si no sabes usar lo que llevas. ¿Sabes cómo evaluar si la escena del accidente es segura? ¿Sabes cómo tratar a un paciente, identificando cualquier amenaza inmediata? ¿Sabes identificar los signos vitales y, eventualmente, ofrecer un soporte vital básico (RCP)? ¿Sabes distinguir un posible daño neurológico, lesiones, una reacción anafiláctica, una hemorragia, un estado de shock, una quemadura? ¿Sabes priorizar la atención? ¿Sabes cómo trasladar a una persona herida y coordinar un rescate?

Porque todo lo anterior es difícil y complejo, recomendamos encarecidamente tomar un curso de primeros auxilios en zonas remotas (WAFA o WFR) con instructores certificados que, preferentemente, sean también profesionales de la salud. Estos cursos no sólo te ofrecerán contenidos sobre la salud de nuestro cuerpo, sino que también te enseñarán a atender emergencias y a improvisar soluciones en escenarios al aire libre (por ejemplo, creando una camilla con bastones y una cuerda), donde los centros asistenciales quedan lejos y los recursos son escasos.

auxilio

Es sumamente importante contar con los conocimientos básicos para poder auxiliar a una persona. ¡Capacítate tomando algún curso como el WAFA o el WFR con instructores certificados!

Revisa nuestra colección de trekking: ver productos outdoor

Agradecimiento a Natalia Seguel / Cima Capacitaciones.


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
5 Comentarios
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments