Big Mountain Bike: una manera extrema de explorar

Rated 4.7 out of 5
4.7
4.7 de 5 estrellas (3 valoraciones)
Una persona que anda en una gran bicicleta de montaña por un sendero rocoso.

En este artículo, Helene Manche responde algunas preguntas básicas en torno a este deporte y también aporta consejos para que tus primeras salidas por el día se conviertan en una experiencia inolvidable.

DE NORTEAMÉRICA A LA CORDILLERA ANDINA

La bicicleta de montaña y alta montaña, disciplina que llamamos big mountain bike, partió en los años 80 y 90 en Estados Unidos. En aquella época, unos fabricantes de bicicleta empezaron a aplicar mejoras técnicas a las bicicletas de mountain bike tradicionales y grupos de deportistas apasionados empezaron a ocupar la bici como una herramienta de exploración en los terrenos más extremos y remotos.

De ahí nació la práctica del enduro y del descenso que llegó a Chile y se ha masificado estos últimos diez años. Se crearon varios Bike Parks, eventos y competencias a lo largo del país.

Más recientemente, unos montañistas chilenos que también eran ciclistas se preguntaron: «¿y qué pasaría si subo el próximo cerro con mi bici?» Con esto, la rama más extrema del mountain bike inició su camino en Chile.

PRÁCTICA DEL BIG MOUNTAIN BIKE

Esta actividad consiste en subir cerros de montaña y alta montaña en bici. Pero más allá de eso, consiste en explorar y recorrer en bici donde nadie ha andado antes. Ese deporte requiere, la mayor parte del tiempo, andar en terrenos no preparados para que pase una bicicleta: senderos de trekking, acarreos, terrenos sueltos o pendientes extremas, nieve…

El big mountain bike da mucha libertad y adrenalina a quien lo practica. No existen competencias o eventos como en otras ramas de mountain bike, pero tampoco existen límites. El objetivo no es subir ni bajar lo más rápido posible, sino que simplemente llegar a la cumbre, elegir de manera inteligente la línea y fluir para lograr descender arriba de la bicicleta por terrenos muy complejos.

Durante las excursiones, se requiere de mucha fuerza física y, sobre todo, de fortaleza mental para aguantar horas de subida con mucho peso, condiciones de altura y frío, terrenos complicados y, a veces, poca comida y noches en carpa.

Sin embargo, Chile es el lugar perfecto para practicar esa actividad, dado que muchos cerros de alta montaña son muy accesibles (además de presentar poca exposición y poca tecnicidad). Cada verano son más y más las personas que se atreven e intentan la aventura: subir y bajar un cerro de alta montaña con la bicicleta, lejos de las pistas de los Bike Parks. Ya son muchas las cumbres emblemáticas del país conquistadas gracias a la modalidad «bicicleta al hombro»: Cerro el Plomo, Volcán Nevados de Chillán, Volcán San José, Volcán Antuco… ¡Se sigue escribiendo la historia del big mountain bike en Chile!

LO QUE NECESITAS LLEVAR

Para una salida por el día se recomienda portar:

Equipo de bicicleta

  • Bicicleta de enduro. Aconsejable una bici de aluminio (más resistente a los choques) o de carbono (más liviana) que ojalá pese máximo 15 kg
  • Casco integral
  • Antiparras
  • Kit de reparación para la bicicleta (parches, cámaras…)
  • Bombín chico
  • Pedales plataforma para poder usar zapatillas de trail running y así subir y bajar con el mismo par de zapatillas
  • Guantes de bici
  • Protecciones (coderas y rodilleras)

Equipo de montaña (a adaptar según el objetivo de la salida)

  • Mochila de montaña entre 25 y 30 litros
  • Cortaviento impermeable
  • Parka pluma liviana
  • Polerón
  • Polera manga larga o manga corta
  • Bandana (una para el cuello, la otra para las orejas)
  • Pantalón de trekking
  • Guantes de montaña
  • Lentes de montaña (índice 4)

Alimentos y bebestibles

  • Agua (en un camelback o en una botella). Es importante saber cuánta agua uno necesita llevar: eso dependerá principalmente de si hay agua disponible o no en el recorrido y cuánta agua uno consume en promedio (sí, es preciso tener autoconocimiento)
  • Barras de cereales y unas barras con proteína
  • Dulces para comer sin necesidad de detenerse
  • Sandwich o fajitas con relleno (zanahoria, palta, atún, jamón…)
  • Compota
  • Jugo
  • Corta pluma

Seguridad y accesorios

  • Papel higiénico en una bolsa (con tal de llevarse en la bolsa toda la basura de vuelta a la ciudad)
  • Linterna
  • Manta de emergencia y pastillas antinflamatorias en caso de lesión
  • Mensajero satelital
  • Bloqueador solar

PRIMEROS PASOS EN EL BIG MOUNTAIN BIKE

Muchas personas (especialmente mujeres) me comentan que les gustaría probar eso de subir un cerro con la bicicleta, pero sienten que no tienen el nivel adecuado para enfrentar el descenso. Según mis criterios, para poder empezar a practicar el big mountain uno tiene que andar cómodo en las pistas de un Bike Park tan técnico como el de La Parva. El resto es atreverse y no tener vergüenza de bajarse de la bicicleta en el caso de sentir que uno ha llegado a su límite.

Los lugares que recomiendo para una primera salida de big mountain bike en la zona central son:

En la precordillera:

  • Cerro Provincia (2.750 m) – salida por el día saliendo desde San Carlos de Apoquindo
  • Cerro Conchalí (2.552 m) – salida por el día saliendo desde La Dehesa

En la cordillera:

  • Cerro el Colorado (3.333 m) – salida por ½ día desde Farellones o desde la base del centro de ski El Colorado
  • Cerro el Pintor (4.180 m) – salida por el día desde la cima de andarivel Águila (La Parva) o desde la base del mismo andarivel
  • Valle Arenas (2.400 m) – salida por el día y si uno se siente cómodo puede seguir hasta la Laguna del Morado (3.237 m)

Encuentra más rutas de Big Moutain en mi cuenta Instagram (@chasquillaveloz) y en mi canal de Youtube.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Subes pedaleando?

No. Justamente la idea del big mountain bike es subir por terrenos poco amigables donde el pedaleo es imposible. Si pedaleo más de un 10% durante una ascensión es que realmente elegí un terreno muy acogedor y, según yo, ahí pasamos a otra disciplina del MTB que se llama Enduro. La mayor parte del tiempo voy empujando la bici caminando al lado o la cargo arriba de mi mochila.

¿Qué es mejor para introducirse en el big mountain bike: ser un montañista que no anda mucho en bici o un ciclista que no tiene mucha experiencia en montaña?

Según mis criterios y mi experiencia, los endureros con muy buen entrenamiento físico y acostumbrados a estar horas en el cerro generalmente no tienen problemas en las salidas de big mountain bike. Sin embargo, es importante que vayan con alguien que tenga experiencia y conocimientos de montaña y alta montaña. Los montañistas que quieren probar esa disciplina en general sufren mucho en la bajada y no disfrutan mucho la experiencia.

¿Cuánto peso llevas en total?

Si salgo por el día llevo una mochila de 28 litros que pesa más o menos 5 kg.

Si salgo por dos o tres días llevo una mochila de 40 litros que pesa entre 10 y 15 kg – eso depende mucho de la cantidad de agua que tengo que llevar + mi bici actual, la Naranjita, que pesa 14 kilos.

Fotos:

Jorge Moncada (@jota.moncada)

Luis Sepúlveda (@luissepulvedaphotos)


¿Cuán útil te pareció esta información?

Haz click en una estrella para otorgar nota

Comentarios

Quiero que me avisen de nuevos comentarios
Notifícame de
guest
1 Comentario
Más recientes
Menos recientes
Inline Feedbacks
View all comments