5 nuevas rutas de trekking para abrir el otoño

En Andesgear amamos el senderismo… y ¿qué mejor que hacerlo cuando empiezan a bajar las temperaturas y el paisaje se tiñe de los colores del otoño ? Aquí, escogimos los recorridos más novedosos de la temporada para que comiences a alistar tus bototos.
El pasado jueves 20 de marzo, el hemisferio sur de la Tierra dio por finalizada la temporada estival. Desde ahora, durante el otoño, los días serán más frescos y podremos organizar caminatas por la naturaleza sin miedo a los estragos del calor.
En Andesgear somos verdaderos entusiastas de la vida al aire libre y para ayudarte a programar tu primer paseo otoñal, reunimos 5 nuevos recorridos para que sigas descubriendo los colores y las formas que tiene esta estación en la zona central de Chile. ¿Qué esperas para organizar tu próxima salida?
Una isla en la ciudad: Cerro Renca
Santiago
Al norte de Santiago se encuentra un icónico cerro isla donde se pueden apreciar escénicas vistas de la ciudad. Se trata del cerro Renca, una cima breve de 903 metros de altura que por estos días es la protagonista de todo un innovador proyecto de restauración ambiental. Por su sendero es posible apreciar un paisaje montañoso y entrar a diversas cuevas por un paisaje que reúne espinos, litres, matorrales, hierbas nativas y una cruz en la cima. Esta ruta es para todo publico y tiene una longitud total de 5,8 kilómetros.

La cima del cerro Renca se corona con una cruz. Foto: Wikiexplora.
Esto es para valientes: Ruta Las Vizcachas – Los Yuyos Colliguay
Olmué
Ojo: Esto es una travesía larga y conecta la cumbre del cerro Las Vizcachas ubicada en Olmué, de 2.046 metros de alto; con la del cerro El Roble, cuya cima mide 2.222 metros. Para llegar hay que desplazarse hacia el norte de Santiago, justo donde comienza la región de Valparaíso, para tomar un desvío hacia la cordillera de la Costa hacia la Cuesta La Dormida. Desde entonces comienza la ruta de 40 kilómetros que pasa por vertientes, vegas, lagunas y escénicas vistas los valles interiores. Como dato extra, el medio especializado, Andeshandbook, recomienda hacer este itinerario en tres jornadas.

Se recomienda hacer esta ruta en tres jornadas En la imagen, cerro las Vizcachas. Foto Wikiloc.
Un nuevo ícono para los amantes de la montaña: Refugio Volcán Tupungato
Cajón del Maipo
Esto es realmente nuevo y acaba de inaugurar: se trata del refugio de montaña del volcán Tupungato, un sitio ubicado en el valle Colorado, a 3.150 metros de altura, que busca dar resguardo a los montañistas que quieren subir el Volcan Tupungato, de 6.570 metros; el Tupugatito, de 5.600m; el Gran Bizcocho, de 4.576m y la Sierra Bella, de 5.275m. Para comenzar este trekking de 18 kilómetros, hay que llegar al valle del Río Colorado: allí comienza la caminata que pasa por vegas, lagunas de montaña y zonas de acarreo. Se aconseja hacerlo en dos días.

Desde el refugio Tupungato se pueden emprender exploraciones a cuatro cimas cercanas. Foto: Wikiexplora
Historia, arqueología y naturaleza: Cerro La Muralla
San Vicente de Tagua Tagua
El sur de San Vicente de Tagua Tagua esconde misterios de antaño. Por una fértil zona que, hasta 1833 fue una laguna, hoy se encuentran diseminados los restos de la vida fósil, de los animales gigantescos y de los primeros humanos que habitaron Chile central. hace miles de años. Justamente rumbo a la cima del aledaño cerro La Muralla, se pueden hallar dispersos algunos de estos vestigios arqueológicos que llegan hasta los tiempos de los incas. Esta ruta consiste en un trekking es circular que se extiende por 5,3 kilómetros. El sendero está cubierto por un bosque esclerófilo nativo y por contar con una imponente fortaleza del imperio incaico en su cima. Según especialistas, en este sitio viene siendo el pucará más austral que tuvieron los incas a lo largo de todo su territorio.
Esta ruta es para todo público y parte en el sector de Cuchipuy.

En este cerro se encuentra el pucará más austral que tuvo el imperio inca a lo largo de su territorio. Foto: Wikiloc.
Sumergirse por los últimos robledales: Santuario de la Naturaleza Alto Huemul
San Fernando
La historia cuenta que hace miles de años, la zona central fue un bosque robusto, húmedo, que se caracterizaba por sus especies de coníferas y robledales. Este paisaje con el paso de los milenios cambió, pero aún quedan unos pocos sitios donde estos árboles permanecieron como testigo de otros tiempos. ¿Un ejemplo? Algunas zonas altas de la precordillera, en sitios como Alto Huemul.
Ubicado en la comuna de San Fernando, el Santuario de la Naturaleza Alto Huemul es único en la zona central pues cuenta con más de 3.000 hectáreas de robles de Santiago: una especie prácticamente extinta que cada otoño se viste de majestuosos tonos rojos, amarillos, violeta y gris.
Aunque la reserva cuenta con varias rutas, recomendamos realizar el sendero de la Laguna Fría, pues durante los 14 kilómetros totales que tiene esta ruta, se puede apreciar un rico bosque, zonas de acarreo y de alta montaña en una misma jornada.

Se recomienda visitar Alto Huemul en vehílo 4×4 y llegar muy muy temprano pues dentro los caminos están bastante accidentados. Foto: Cristóbal Correa
Comentarios